Ubuntu Linux. Instalación y configuración básica en equipos y servidores
Francisco Javier Carazo Gil
Un término que hasta hace poco era exclusivo de los círculos más especializados en Ciencia y Tecnología de la sociedad, se ha popularizado hasta llegar a conseguir un hueco cada día más notable en todos los rincones de ésta. El mundo de los grandes servidores hace tiempo que cayó en manos de este sistema operativo proveniente de Finlandia y que gracias a un sudafricano, ha conseguido comenzar a plantearse como una solución más que real para los usuarios de equipos de escritorio de todo el mundo. 
La parte más importante de su éxito no proviene de preservar los valores del software libre, sino de haber sabido conectar con la inmensa mayoría de la población que básicamente quiere un sistema que les haga todo lo más fácil y amigable posible, guardando siempre estabilidad y seguridad para preservar la comodidad durante más tiempo. 
Escalando desde abajo, Linux en general y Ubuntu en particular, son actualmente mucho más que una alternativa a Microsoft Windows, el sistema operativo y mayoritario del mercado. 
Este libro intenta eliminar tópicos muy difundidos acerca de la dificultad y la poca amigabilidad de Linux, para conseguir introducirnos fácilmente en un sistema que nos dará muchas más alegrías en nuestro día a día, a través de una herramienta cada vez más presente en nuestras vidas, aprovechando a la vez la parte más técnica y potente de un sistema que aspira a todo. 
- Escritor
 - Francisco Javier Carazo Gil
 - Colección
 - Profesional
 - Materia
 - Sistemas operativos de código abierto y otros
 - Idioma
 - Castellano
 
- EAN
 - 9788478979509
 - ISBN
 - 978-84-7897-950-9
 - Páginas
 - 200
 - Ancho
 - 17 cm
 - Alto
 - 24 cm
 - Peso
 - 338 g
 - Edición
 - 1
 - Fecha publicación
 - 10-12-2009
 
290,03 MX$15,67 US$
Reseñas
Índice de contenido
INTRODUCCIÓN 
CAPÍTULO 1. ¿QUÉ ES LINUX? 
1.1 BREVE HISTORIA 
1.1.1 EL PROYECTO GNU 
1.1.2 UNIX0 
1.1.3 EL SISTEMA GNU 
1.1.4 EL NÚCLEO LINUX 
1.1.5 PROGRESOS 
1.2 ¿QUÉ ES UNA DISTRIBUCIÓN? 
1.2.1 LAS DISTRIBUCIONES DE GNU/LINUX 
1.3 PRESENTE Y FUTURO 
1.4 LICENCIAS LIBRES 
1.4.1 GPL 
1.4.2 BSD 
1.4.3 MPL 
1.4.4 OPEN SOURCE Y SOFTWARE LIBRE 
CAPÍTULO 2. UBUNTU 
2.1 BREVE HISTORIA 
2.2 CANONICAL 
2.3 ¿POR QUÉ UBUNTU? 
2.4 LOS OTROS SABORES DE UBUNTU 
2.4.1 DISTRIBUCIONES OFICIALES O SOPORTADAS POR CANONICAL 
2.4.1.1 Kubuntu 
2.4.1.2 Xubuntu 
2.4.1.3 Edubuntu 
2.4.1.4 Gobuntu 
2.4.1.5 Ubuntu Server 
2.4.1.6 Ubuntu Netbook Remix 
2.4.2 DISTRIBUCIONES SOPORTADAS POR LA COMUNIDAD 
2.4.2.1 Ubuntu Studio 
2.4.2.2 Mythubuntu 
2.4.2.3 Fluxbuntu 
2.4.2.4 Ubuntu Ultimate Edition 
2.4.2.5 Ubuntu Lite 
2.4.2.6 Otros 
2.5 CURIOSIDADES Y OTROS DATOS 
2.5.1 NUMERACIÓN Y NOMBRE DE LAS VERSIONES 
2.5.2 UBUNTU Y LAS LENGUAS 
2.6 OTRAS DISTRIBUCIONES 
2.6.1 OPENSUSE 
2.6.2 LINUX MINT 
2.6.3 FEDORA 
2.6.4 DEBIAN 
2.6.5 MANDRIVA 
CAPÍTULO 3. INSTALACIÓN 
3.1 PREPARACIÓN 
3.1.1 POSIBILIDADES DE INSTALACIÓN 
3.1.1.1 Directa en el disco duro 
3.1.1.2 En una máquina virtual 
3.1.1.3 Utilizando Wubi 
3.1.2 CREANDO EL CD DE INSTALACIÓN 
3.1.3 REQUISITOS 
3.2 INSTALACIÓN 
3.2.1 INICIANDO EL INSTALADOR 
3.2.2 EL INSTALADOR 
3.2.2.1 Menú inicial 
3.2.2.2 Instalación gráfica 
3.2.2.3 Particionando nuestro disco duro 
3.2.2.4 Últimos pasos 
CAPÍTULO 4. NUESTRO NUEVO SISTEMA OPERATIVO 
4.1 PRIMER ARRANQUE 
4.2 PRIMERAS IMPRESIONES 
4.3 ANTES DE SEGUIR 
4.3.1 CONEXIÓN A LA RED 
4.3.2 ACTUALIZACIONES AUTOMÁTICAS 
4.3.3 INSTALACIÓN DE PROGRAMAS 
4.3.3.1 Gestor de paquetes, Synaptic 
4.3.3.2 Añadir y quitar... 
4.3.3.3 Paquetes .deb 
4.3.3.4 Paquetes .RPM 
4.3.3.5 Compilación de código fuente 
4.3.3.6 Otros sistemas de instalación de software 
4.3.4 SOFTWARE EN ESPAÑOL 
4.3.5 ¿Y LOS DRIVERS? 
CAPÍTULO 5. USO BÁSICO 
5.1 NAVEGACIÓN 
5.1.1 MOZILLA FIREFOX 
5.1.2 OPERA 
5.1.3 EPIPHANY 
5.1.4 GALEON 
5.1.5 KONQUEROR 
5.1.6 OTROS NAVEGADORES 
5.1.7 REPRODUCTOR FLASH Y EXTRAS NO LIBRES 
5.2 MENSAJERÍA INSTANTÁNEA 
5.2.1 PIDGIN 
5.2.2 EMESENE 
5.2.3 AMSN 
5.2.4 KOPETE 
5.3 CLIENTES DE CORREO ELECTRÓNICO Y GESTIÓN DE INFORMACIÓN 
PERSONAL 
5.3.1 EVOLUTION 
5.3.2 THUNDERBIRD 
5.3.3 KMAIL 
5.4 MULTIMEDIA 
5.4.1 TOTEM 
5.4.2 RYTHMBOX 
5.4.3 AMAROK 
5.4.4 EXAILE 
5.4.5 VLC 
5.4.6 XMMS 
5.5 SUITES OFIMÁTICAS 
5.5.1 OPENOFFICE.ORG 
5.5.2 GNOME OFFICE 
5.5.2.1 AbiWord 
5.5.2.2 Gnumeric 
5.5.3 KOFFICE 7 
5.6 JUEGOS 
5.7 IMAGEN Y DISEÑO 
5.7.1 GIMP 
5.7.2 INKSCAPE 
5.7.3 F-SPOT. 
5.8 EDICIÓN DE AUDIO 
5.8.1 AUDACITY 
5.8.2 ARDOUR 
5.9 GRABADOR 
5.9.1 BRASERO 
5.9.2 K3B 
5.10 CLIENTES P2P 
5.10.1 TRANSMISSION 
5.10.2 DELUGE 
5.10.3 AZAREUS 
5.10.4 KTORRENT 
5.10.5 AMULE 
5.10.6 LIMEWIRE 
5.11 SEGURIDAD 
5.11.1 CLAMAV 
5.12 OTROS 
5.12.1 SUSPENDER E HIBERNAR 
5.12.2 IMPRIMIR 
5.12.3 ESCANEAR 
CAPÍTULO 6. PERSONALIZACIÓN Y MEJORA 
6.1 EFECTOS TRIDIMENSIONALES 
6.2 TEMAS DE ESCRITORIO 
6.3 DOCK 
6.4 LANZADOR DE APLICACIONES 
6.5 PERSONALIZAR LA ENTRADA, GRUB Y GDM 
6.5.1 GRUB 
6.5.1.1 Manual 
6.5.1.2 Asistida 
6.5.2 GDM 
6.6 MENÚ 
6.7 WINE 
6.7.1 PLAYONLINUX 
CAPÍTULO 7. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LINUX EN EL ESCRITORIO127 
7.1 INTRODUCCIÓN 
7.2 INCONVENIENTES 
7.2.1 INSTALACIÓN DE PROGRAMAS NO EMPAQUETADOS 
7.2.2 FALTA DE CONTROLADORES 
7.2.3 MULTITUD DE ESTÁNDARES, O MÁS BIEN, FALTA DE UN ESTÁNDAR 
7.2.4 PROBLEMAS DE CONEXIÓN A LA RED 
7.2.5 FALTAN APLICACIONES 
7.3 VENTAJAS 
7.3.1 ES LIBRE 
7.3.2 SEGURIDAD 
7.3.3 FACILIDAD DE ACTUALIZACIÓN 
7.3.4 SOFTWARE A UN SÓLO CLIC DE DISTANCIA 
7.3.5 ESTABILIDAD 
7.3.6 MUCHÍSIMAS ALTERNATIVAS 
7.3.7 MENOS REQUERIMIENTOS 
7.3.8 APOYO DE ORGANISMOS PÚBLICOS 
7.3.9 ABUNDANTE DOCUMENTACIÓN 
7.3.10 MENOS MANTENIMIENTO 
7.3.11 MAYOR NÚMERO DE POSIBILIDADES 
7.3.12 SOPORTE DE ESTÁNDARES 
7.3.13 PRECIO 
CAPÍTULO 8. SERVIDOR WEB 
8.1 HTTP 
8.2 APACHE 
8.2.1 INSTALACIÓN 
8.2.2 FUNCIONAMIENTO 
8.2.3 CONFIGURACIÓN DEL ROUTER 
8.2.4 DNS DINÁMICO 
8.3 ALTERNATIVAS A APACHE 
8.3.1 LIGHTTPD 
8.3.2 CHEROKEE 
8.3.3 NGINX 
CAPÍTULO 9. SISTEMA GESTOR DE BASES DE DATOS 
9.1 MYSQL 
9.1.1 CONEXIONES EXTERNAS 
9.1.2 INTERFACES GRÁFICAS PARA MYSQL 
9.1.2.1 phpMyAdmin 
9.1.2.2 MySQL Navigator 
9.1.2.3 MySQL Query Browser y MySQL Administrator 
9.1.2.4 SQLYog 
9.2 ALTERNATIVAS A MYSQL 
9.2.1 POSTGRESQL 
9.2.2 SQLITE 
CAPÍTULO 10. SERVIDOR FTP 
10.1 VSFTPD 
10.1.1 PERMISOS EN SISTEMAS DE TIPO UNIX 
10.2 CLIENTES 
10.2.1 FILEZILLA 
10.2.2 GFTP 
10.2.3 KFTPGRABBER 
CAPÍTULO 11. SERVIDOR SSH 
11.1 INTRODUCCIÓN 
11.1.1 TELNET 
11.2 SSH 
11.2.1 ARQUITECTURA INTERNA 
11.2.2 USO 
11.3 SERVIDOR 
11.3.1 INSTALACIÓN Y USO 
11.3.2 CONFIGURACIÓN 
11.4 CLIENTES 
CAPÍTULO 12. ESCRITORIO EMOTO 
12.1 INTRODUCCIÓN 
12.2 VNC 
12.3 SERVIDOR 
12.4 CLIENTE 
12.4.1 VISOR DE ESCRITORIOS REMOTOS DE UBUNTU - VINAGRE 
12.4.2 TSCLIENT 
12.4.3 XVNC4VIEWER 
12.4.4 KRDC 
12.4.5 TIGHTVNC 
12.4.6 REALVNC 
CAPÍTULO 13. SAMBA 
13.1 INTRODUCCIÓN 
13.2 SAMBA 
13.3 SAMBA EN UBUNTU 
13.3.1 EJEMPLO BÁSICO 
13.3.2 PROFUNDIZANDO 
13.3.2.1 Direcciones relativas y absolutas 
13.3.2.2 Grupo de trabajo 
13.3.2.3 Agregar carpetas 
13.3.2.4 Quitar la obligación de usar contraseña 
13.3.2.5 Agregar usuarios 
13.3.2.6 Compartir impresora 
13.3.2.7 Reiniciar el servidor samba 
CONCLUSIONES 
ÍNDICE ALFABÉTICO
Libros relacionados

(IFCT185PO) Administración de servidores Linux

(IFCT78) Administración de sistemas Linux

(IFCD070PO) Sistema operativo Linux

(IFCT114PO) Linux

Instala, Administra, Securiza y Virtualiza Entornos Linux (2ª Edición)

Guía de Campo de Linux (3ª Edición)

Enciclopedia de GNU/Linux para usuario y administrador

Administración de sistemas GNU/Linux

Ubuntu Linux

Linux. Guía Practica