Tesorería y Cálculo Financiero. Curso práctico
Actualizado 2025
Ana García Alcazar
La gestión de la tesorería es un área clave en cualquier organización: de ella depende la liquidez, la capacidad de pago y, en definitiva, la estabilidad de la empresa.
Este manual ofrece una visión completa y didáctica de los métodos y operaciones más utilizados en la práctica profesional.
A lo largo de sus capítulos, el lector encontrará explicaciones claras sobre el presupuesto de tesorería, el libro de caja y el libro de bancos, así como sobre las principales operaciones de cálculo financiero: interés simple y compuesto, descuento de efectos, liquidación de cuentas corrientes, pólizas de crédito y cálculo de comisiones bancarias. Todo ello acompañado de cuadros comparativos, ejemplos resueltos paso a paso y actividades de autoevaluación que facilitan la comprensión y el aprendizaje autónomo.
Dirigido tanto a estudiantes como a profesionales administrativos y responsables financieros, este manual combina teoría, práctica y herramientas
digitales de apoyo, convirtiéndose en una guía imprescindible para dominar la gestión de la tesorería y optimizar los recursos financieros en la empresa.
- Escritor
- Ana García Alcazar
- Colección
- Empresa RA-MA
- Materia
- Inversiones y títulos valores
- Idioma
- Castellano
- EAN
- 9791387764982
- ISBN
- 979-13-87764-98-2
- Depósito legal
- M-22704-2025
- Páginas
- 228
- Ancho
- 17 cm
- Alto
- 24 cm
- Edición
- 1
- Fecha publicación
- 06-08-2024
Disponibilidad
Novedad. Próxima publicaciónÍndice de contenido
SOBRE LA AUTORA
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1. NORMATIVA MERCANTIL Y FISCAL QUE REGULA LOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS
1.1 INTERMEDIARIOS FINANCIEROS Y AGENTES ECONÓMICOS
1.1.1 Definición y papel
1.1.2 Clasificación según directrices de la C.E.E. y normativa vigente
1.2 INSTRUMENTOS FINANCIEROS EN LA EMPRESA
1.2.1 Créditos y préstamos
1.2.2 Leasing, renting y factoring
1.3 LA LEY CAMBIARIA Y DEL CHEQUE
1.3.1 Requisitos formales
1.3.2 Tipos de cheques y su fiscalidad
1.3.3 Transmisión y conformación
1.4 INSTRUMENTOS FINANCIEROS EN LA EMPRESA
1.4.1 Leasing, renting y factoring
1.4.2 La letra de cambio
1.4.3 Requisitos, emisión y vencimiento
1.4.4 Cláusulas, aceptación y aval
1.4.5 Endoso y fiscalidad
1.5 EL PAGARÉ
1.5.1 Definición y características
1.5.2 Requisitos legales y estructura del pagaré
1.5.3 Comparativa con la letra de cambio
1.5.4 Usos del pagaré en la tesorería
1.5.5 Aval y endoso del pagaré
1.5.6 Fiscalidad del pagaré
1.6 OTROS MEDIOS DE COBRO Y PAGO
1.6.1 Recibo domiciliado
1.6.2 Transferencia bancaria y remesas electrónicas
1.7 TRIBUTOS E IMPUESTOS APLICABLES
1.7.1 Declaraciones de IVA
1.7.2 Declaraciones de IRPF
1.8 CUESTIONARIO
CAPÍTULO 2. CONFECCIÓN Y EMPLEO DE DOCUMENTOS DE COBRO Y PAGO EN LA GESTIÓN DE TESORERÍA
2.1 DOCUMENTACIÓN CONVENCIONAL Y TELEMÁTICA
2.1.1 Concepto de documento de cobro y pago
2.1.2 Ventajas e inconvenientes de la documentación telemática
2.1.3 Recibos domiciliados online: definición, uso y seguridad
2.1.4 Transferencias online: pasos para la preparación y autorización
2.1.5 Confección de cheques: elementos formales y fiscales
2.1.6 Emisión de pagarés: implicaciones jurídicas y financieras
2.1.7 Gestión de remesas de efectos: estructura, formatos y control
2.1.8 Uso de software para la generación de documentos
2.1.9 Buenas prácticas en la emisión y archivo de documentación de pago
2.2 OPERACIONES FINANCIERAS BÁSICAS
2.2.1 Introducción a los instrumentos financieros en tesorería
2.2.2 Factoring: tipos, funcionamiento, ventajas y limitaciones
2.2.3 Confirming: estructura operativa y beneficios para proveedores
2.2.4 Diferencias clave entre factoring y confirming
2.2.5 Gestión de efectos: planificación y control de vencimientos
2.2.6 Clasificación de los efectos comerciales según su naturaleza
2.2.7 Proceso de cobro a través de entidades financieras
2.2.8 Registro contable de las operaciones financieras básicas
2.2.9 Análisis de riesgos en operaciones de anticipo de cobro
2.3 LIBROS REGISTROS
2.3.1 Obligaciones legales y fiscales de los libros registro
2.4 LIBROS REGISTROS
2.4.1 Obligaciones legales y fiscales de los libros registro
2.4.2 Registro de cheques emitidos: contenido y estructura
2.4.3 Registro de endosos: control de cesiones y transmisiones
2.4.4 Registro de transferencias: trazabilidad y validación
2.4.5 Registro de transferencias: trazabilidad y validación
2.4.6 Ejemplo de cumplimentación de un libro de efectos
2.4.7 Control interno mediante libros auxiliares
2.4.8 Aplicaciones informáticas para el registro automatizado
2.4.9 Normas de conservación documental
2.4.10 Conciliación de registros con extractos bancarios
2.4.11 Verificación y auditoría de libros de cobro y pago
2.5 TARJETAS DE CRÉDITO Y DÉBITO
2.5.1 Diferencias entre tarjetas de crédito, débito y prepago
2.5.2 Políticas internas para el uso de tarjetas en empresas
2.5.3 Identificación y clasificación de movimientos
2.5.4 Punteo de operaciones con tarjetas
2.5.5 Proceso de conciliación contable
2.5.6 Registro y justificación de gastos con tarjeta
2.5.7 Seguridad y control del fraude
2.5.8 Impacto fiscal del uso de tarjetas en la empresa
2.5.9 Ejemplo: conciliación con tarjeta empresarial
2.5.10 Normativa aplicable y recomendaciones del Banco de España
2.6 TESORERÍA Y DOCUMENTACIÓN A TRAVÉS DE BANCA ONLINE
2.6.1 Funcionalidades comunes de la banca online empresarial
2.6.2 Consulta y descarga de extractos bancarios
2.6.3 Obtención de justificantes de pagos y cobros
2.6.4 Acceso y presentación de documentación fiscal online
2.6.5 Certificados digitales y acceso seguro
2.6.6 Uso de plataformas oficiales: AEAT, Seguridad Social
2.6.7 Gestión documental electrónica: archivo y conservación
2.6.8 Validación de movimientos y conciliaciones en línea
2.6.9 Procedimientos para la firma digital de operaciones
2.6.10 Automatización de la gestión de tesorería a través de APIs bancarias
2.7 CUESTIONARIO
CAPÍTULO 3. MÉTODOS BÁSICOS DE CONTROL DE TESORERÍA
3.1 PRESUPUESTO DE TESORERÍA
3.1.1 Finalidad y características
3.1.2 Elaboración y aprobación
3.2 LIBRO DE CAJA
3.2.1 Arqueo de caja
3.2.2 Punteo y cuadre contable
3.2.3 Identificación de diferencias
3.3 LIBRO DE BANCOS
3.3.1 Finalidad y procedimiento
3.3.2 Conciliación con contabilidad
3.4 CUESTIONARIO
3.5 CASO PRÁCTICO
CAPÍTULO 4. OPERACIONES DE CÁLCULO FINANCIERO Y COMERCIAL
4.1 INTERÉS SIMPLE
4.1.1 Concepto de capital, tipo de interés y tiempo
4.1.2 Ley de capitalización simple
4.1.3 Fórmula general del interés simple
4.1.4 Cálculo del capital final
4.1.5 Cálculo del interés en un periodo inferior al año
4.1.6 Determinación de cualquiera de las variables
4.1.7 Aplicaciones prácticas en operaciones comerciales
4.1.8 Ejemplos resueltos
4.1.9 Actividades de autoevaluación (resueltas)
4.2 APLICACIÓN DEL INTERÉS COMPUESTO EN OPERACIONES BÁSICAS DE TESORERÍA
4.2.1 Interés compuesto: concepto
4.2.2 Ley de capitalización compuesta
4.2.3 Frecuencia de capitalización y tasas equivalentes
4.2.4 Interés compuesto con periodos fraccionarios
4.2.5 Capitalización continua y fuerza de interés
4.2.6 Equivalencia financiera bajo interés compuesto
4.2.7 Aplicaciones prácticas en tesorería
4.2.8 Errores frecuentes y buenas prácticas
4.3 DESCUENTO SIMPLE
4.3.1 Conceptos básicos
4.3.2 Descuento comercial simple
4.3.3 Descuento racional simple
4.3.4 Comparación entre descuento comercial y racional
4.3.5 4.3.5. Equivalencia entre tasas de interés y descuento
4.3.6 Coste efectivo del descuento con comisiones y gastos
4.3.7 Gestión de carteras de efectos
4.3.8 Errores frecuentes y buenas prácticas.
4.4 CUENTAS CORRIENTES
4.4.1 Concepto, estructura y documentación
4.4.2 Fechas valor y devengo
4.4.3 Procedimientos de liquidación de cuentas
4.4.4 Cálculo de intereses en cuentas corrientes
4.4.5 Comisiones y gastos asociados
4.4.6 Ejemplo integral de liquidación
4.4.7 Errores frecuentes y buenas prácticas
4.5 CUENTAS DE CRÉDITO
4.5.1 Concepto y características.
4.5.2 Funcionamiento de una cuenta de crédito
4.5.3 Intereses en cuentas de crédito
4.5.4 Comisiones habituales en cuentas de crédito
4.5.5 Liquidación de una póliza de crédito
4.5.6 Coste efectivo o TAE de la cuenta de crédito
4.5.7 Errores frecuentes y buenas prácticas
4.6 CÁLCULO DE COMISIONES BANCARIAS
4.6.1 Tipos de comisiones bancarias más habituales
4.6.2 Fórmulas generales de cálculo
4.6.3 Ejemplos prácticos
4.6.4 Impacto de las comisiones en la tesorería
4.6.5 Estrategias para reducir el impacto de las comisiones
4.6.6 Errores frecuentes y buenas prácticas
4.7 HERRAMIENTAS DE CÁLCULO Y CONTROL EN TESORERÍA
4.7.1 Hojas de cálculo
4.7.2 Funciones financieras
4.7.3 Plantillas de liquidación
4.7.4 Validación de resultados y control de errores
4.7.5 Automatización mediante Excel
4.7.6 Programas especializados de gestión de tesorería
4.7.7 Cuadro resumen
4.8 CUESTIONARIO
CAPÍTULO 5. MEDIOS Y PLAZOS DE PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN
5.1 FORMAS DE PRESENTACIÓN
5.1.1 Presentación telemática
5.1.2 Presentación presencial
5.2 ORGANISMOS RECEPTORES
5.2.1 Agencia Tributaria
5.2.2 Seguridad Social
5.2.3 Otros organismos competentes
5.3 ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN
5.4 TRAMITACIÓN ONLINE
5.4.1 Certificado de usuario
5.4.2 Plazos y registro
5.4.3 Búsqueda de información
5.5 HERRAMIENTAS DE APOYO DIGITAL
5.5.1 Programas de ayuda
5.5.2 Mecanismos de pago online
5.5.3 Banca electrónica
5.6 CONSECUENCIAS DEL INCUMPLIMIENTO EN PLAZOS Y FORMAS
5.6.1 Recargos automáticos
5.6.2 Intereses de demora
5.6.3 Sanciones administrativas
5.6.4 Pérdida de derechos y efectos legales
5.6.5 Impacto reputacional
5.7 BUENAS PRÁCTICAS EN LA GESTIÓN DOCUMENTAL
5.7.1 Planificación anticipada de plazos
5.7.2 Uso de alertas electrónicas
5.7.3 Conservación y organización de justificantes
5.7.4 Formación y actualización del personal
5.7.5 Revisión normativa periódica
5.7.6 Cultura organizacional orientada al cumplimiento
5.8 CUESTIONARIO
Libros relacionados
(MF0979_2) Gestión Operativa de Tesorería
Psicotrading. Mente y Emociones
La Metodología Wyckoff en profundidad (3ª Edición)
Wyckoff 2.0 Estructuras, volume profile y order flow (3ª Edición)
Trading e inversión para principiantes (2ª Edición)
Psicotrading y Gestión de riesgo
Psicotrading
Trading ¿Cómo hacer una mesa con tres patas?
Trading Room: Especulación inteligente