Proxmox. Curso Práctico
Eduardo Taboada Gómez
Proxmox VE Curso práctico es una guía completa para dominar Proxmox VE, una poderosa plataforma de virtualización de código abierto. El libro abarca desde la instalación inicial hasta la configuración avanzada de redes, almacenamiento, seguridad y clústeres. 
Este libro es un recurso imprescindible para administradores de sistemas, ingenieros de redes y cualquier profesional de TI que busque aprovechar al máximo las capacidades de Proxmox VE. De forma clara, didáctica y acompañado de ejemplos 
prácticos, diagramas detallados y consejos se desarrollan los siguientes temas: 
 Instalación y configuración inicial 
 Configuracion de red es en Proxmox 
 Instalación de un clúster de Proxmox 
 Instalación de un clúster Ceph 
 Gestión de máquinas virtuales y contenedores 
 Redes virtuales avanzadas 
 Almacenamiento y backup 
 Alta disponibilidad y recuperación ante desastres 
 Seguridad y monitorización 
Ya sea para gestionar un pequeño laboratorio personal o una vasta infraestructura empresarial, esta obra proporciona el conocimiento y las herramientas necesarias para llevar sus habilidades de administración de Proxmox VE al siguiente nivel. 
- Escritor
- Eduardo Taboada Gómez
- Colección
- Redes y Servidores Informáticos
- Materia
- Servidores
- Idioma
- Castellano
 
- EAN
- 9788410360235
- ISBN
- 978-84-10360-23-5
- Depósito legal
- M-14959-2024
- Páginas
- 430
- Ancho
- 17 cm
- Alto
- 24 cm
- Peso
- 714 g
- Edición
- 1
- Fecha publicación
- 16-07-2024
Reseñas
Índice de contenido
ACERCA DEL AUTOR 
PRÓLOGO DE EDUARDO COLLADO CABEZA 
PRÓLOGO DE MANUEL GUERRA 
CONVENCIONES 
CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DE PROXMOX VE 
1.1 GESTIÓN CENTRALIZADA 
1.2 DISEÑO ÚNICO DE ADMINISTRACIÓN 
1.3 SISTEMA DE ARCHIVOS DE CLUSTER PROXMOX (PMXCFS) 
1.4 INTERFAZ DE GESTIÓN BASADA EN WEB 
1.5 LÍNEA DE COMANDO 
1.6 API REST 
1.7 ADMINISTRACIÓN BASADA EN ROLES 
1.8 REINOS DE AUTENTICACIÓN (AUTENTICATION REALMS) 
1.9 SEGURIDAD 
1.10 BACKUPS Y RESTAURACIONES INTEGRADAS 
1.11 INFRAESTRUCTURA HIPERCONVERGENTE 
1.12 BENEFICIOS DE PROXMOX VE 
CAPÍTULO 2. VIRTUALIZACIÓN 
2.1 CONCEPTOS GENERALES 
2.1.1 ¿Qué es la virtualización? 
2.1.2 Una breve lección de historia 
2.2 MODELOS DE VIRTUALIZACIÓN 
2.3 FUNCIONAMIENTO DE LA VIRTUALIZACIÓN A NIVEL CONCEPTUAL 
CAPÍTULO 3. CONCEPTOS BÁSICOS: CLUSTER Y ALMACENAMIENTO DISTRIBUIDO 
3.1 CLUSTER DE PROXMOX VE 
3.2 ALMACENAMIENTO DISTRIBUIDO 
CAPÍTULO 4. ARQUITECTURA DE PROXMOX VE 
4.1 SISTEMA BASE 
4.1.1 KVM (Kernel-based Virtual Machine) 
4.1.2 AppArmor 
4.1.3 cgroups 
4.2 LXC 
4.3 QEMU (QUICK-EMULATOR) 
4.4 SERVICIOS 
4.4.1 pvedaemon 
4.4.2 pveproxy 
4.4.3 pvestad 
4.4.4 pve-ha-lrm 
4.4.5 pve-cluster 
4.5 HERRAMIENTAS DE USUARIO 
4.5.1 qm 
4.5.2 pct 
4.5.3 pvesm 
4.5.4 pvecm 
4.5.5 pveum 
4.5.6 pveceph 
4.5.7 ha-manager 
4.5.8 pve-firewall 
CAPÍTULO 5. INSTALACIÓN DE PROXMOX VE 
5.5.1 Prerequisitos 
5.5.2 Hardware mínimo (solo para pruebas) 
5.5.3 Hardware recomendado 
5.1 PROCESO DE INSTALACIÓN 
5.1.1 Preparación del hardware 
5.1.2 Descarga de la ISO de Proxmox VE 
5.1.3 Instalación de Proxmox 
5.2 INSTALACIÓN EN MODO TEXTO 
CAPÍTULO 6. ENTENDIENDO LA GUI DE PROXMOX 
6.1 MENÚ DE PERFIL DE USUARIO 
6.1.1 Mi configuración 
6.1.2 Contraseña 
6.1.3 TFA 
6.1.4 Idioma 
6.1.5 Tema de colores (Modo oscuro) 
6.2 LA ESTRUCTURA DE MENÚS Y JERARQUÍA 
6.2.1 Datacenter 
6.2.2 Nodo. 
CAPÍTULO 7. PRIMEROS PASOS TRAS LA INSTALACIÓN 
7.1 GESTIÓN DE LOS REPOSITORIOS 
7.1.1 Gestión de suscripción 
7.1.2 Repositorios sin suscripción 
7.1.3 Actualizar los repositorios desde la línea de comandos. 
CAPÍTULO 8. ACTUALIZACIÓN DE PROXMOX VE 
8.1.1 Refrescar 
8.1.2 Actualizar sistema 
8.1.3 Actualizar mediante la consola 
8.1 ACTUALIZACIONES DE FIRMWARE 
8.1.1 Firmware persistente 
8.1.2 Firmware en archivos de tiempo de ejecución 
8.1.3 Actualizaciones del microcódigo de la CPU 
CAPÍTULO 9. ALGUNOS CONCEPTOS PRELIMINARES DE PROXMOX VE 
9.1 DATACENTER / CENTRO DE DATOS 
9.2 NODOS 
9.3 ESTRUCTURA DE DIRECTORIOS EN PROXMOX VE 
9.4 INVITADOS, MÁQUINAS VIRTUALES, VM 
9.5 VMID 
CAPÍTULO 10. ARCHIVOS DE CONFIGURACIÓN DE PROXMOX 
CAPÍTULO 11. ALMACENAMIENTO EN PROXMOX 
11.1 TIPOS DE ALMACENAMIENTO 
11.1.1 Almacenamiento de archivos 
11.1.2 Almacenamiento de bloques 
11.2 THIN Y THICK PROVISIONING 
11.2.1 Thin Provisioning 
11.2.2 Thick Provisioning 
11.3 THIN PROVISIONING EN PROXMOX 
11.4 PARÁMETROS DEL ALMACENAMIENTO 
11.4.1 nodes 
11.4.2 content 
11.4.3 shared 
11.4.4 disabled 
11.4.5 prune-backups 
11.4.6 format 
11.4.7 preallocation 
11.5 VOLÚMENES 
11.5.1 Propiedad del volumen 
11.6 LOGICAL VOLUME MANAGER (LVM) 
11.6.1 root 
11.6.2 swap 
11.6.3 data 
11.7 AGREGAR VOLÚMENES LVM 
11.7.1 Volúmenes físicos (PV) 
11.7.2 Grupo de volúmenes (VG) 
11.7.3 Volúmenes lógicos (LV) 
11.7.4 Comprobar discos disponibles 
11.7.5 Preparar el disco 
11.8 AGREGAR VOLÚMENES LVM THIN 
11.8.1 Crear el pool 
11.9 ZFS 
11.9.1 Creación de un volumen ZFS 
11.9.2 Vdevs 
11.9.3 Mirror 
11.9.4 RAID10 
11.9.5 RAIDZ 
11.9.6 RAIDZ2 
11.9.7 RAIDZ3 
11.9.8 Draid 
11.9.9 Ejemplo 
11.10 ALMACENAMIENTO BASADO EN DIRECTORIOS 
11.11 ALMACENAMIENTO BASADO EN NFS 
11.12 CONFIGURACIÓN 
11.12.1 servidor 
11.12.2 export 
11.13 ALMACENAMIENTO CIFS (SAMBA) 
11.13.1 Servidor 
11.13.2 Nombre de usuario 
11.13.3 Contraseña 
11.13.4 Dominio 
11.13.5 Share 
11.13.6 Path 
11.14 ALMACENAMIENTO EN GLUSTERFS 
11.15 ALMACENAMIENTO ISCSI CON OPEN-ISCSI 
11.16 GESTIÓN DEL ALMACENAMIENTO DESDE LA LÍNEA DE COMANDO 
11.16.1 pvesm 
11.17 CREAR ALMACENAMIENTO DESDE LA LÍNEA DE COMANDO 
11.17.1 Ejemplos 
CAPÍTULO 12. REDES EN PROXMOX 
12.1 REDES LINUX 
12.2 OPENVSWITCH 
12.3 DIFERENCIAS ENTRE LINUX BRIDGE Y OPENVSWITCH 
12.4 PLANIFICACIÓN DE LA RED DE PROXMOX VE 
12.4.1 Segmentación mediante VLAN 
12.4.2 Jumbo frames y MTU 
12.5 BONDING Y BALANCEO DE TRÁFICO 
12.6 BONDING EN LINUX BRIDGE 
12.6.1 Linux Bridge 
12.6.2 Linux Bond 
12.7 MODOS DE AGREGACIÓN EN UN LINUX BOND 
12.7.1 Modo balance-rr (round-robin) 
12.7.2 Modo balance-xor (hash) 
12.7.3 Modo broadcast 
12.7.4 Modo active-backup 
12.7.5 Modo LACP (802.3ad) 
12.7.6 Modo balance-tlb (Transmit Load Balancing) 
12.7.7 Modo balance-alb (Adaptative Load Balancing) 
12.7.8 Resumen de los modos de agregación de Linux Bond 
12.8 LINUX VLAN 
12.9 OPENVSWITCH 
12.10 CONFIGURACIÓN DE OPENVSWITCH 
12.10.1 OVS Bridge 
12.10.2 OVS Bond 
12.11 MODOS DE BONDING DE OPENVSWITCH 
12.11.1 OpenvSwitch Bond active-backup 
12.11.2 OpenvSwitch Bond balance-slb 
12.11.3 OpenvSwitch Bond LACP balance-slb 
12.11.4 OpenvSwitch Bond LACP balance-tcp 
12.12 CREACIÓN DE LA RED CON OPENVSWITCH 
12.12.1 Configuración inicial 
12.12.2 Borrar el Linux Bridge 
12.12.3 Crear el nuevo stack de red 
12.12.4 Crear el OVS Bridge 
12.12.5 Crear el OVS Bond (opcional) 
12.12.6 Crear los OVS Int Port 
12.12.7 Configuración para cluster y Ceph 
CAPÍTULO 13. CREACIÓN DE UN CLUSTER DE PROXMOX 
13.1 CONCEPTOS 
13.2 REQUISITOS 
13.2.1 Versiones 
13.2.2 Latencia 
13.2.3 Planificación 
13.2.4 Fecha y hora 
13.2.5 Corosync 
13.2.6 Quorum 
13.2.7 ssh 
13.2.8 Alta disponibilidad 
13.2.9 Tarjetas de red 
13.2.10 Password root 
13.2.11 Hardware 
13.2.12 Almacenamiento local 
13.2.13 Múltiples clústeres en la misma red 
13.3 PREPARACIÓN DE LOS NODOS 
13.4 CREACIÓN DEL CLUSTER 
13.5 AGREGAR NODOS AL CLUSTER 
13.6 COMPROBACIONES 
13.6.1 Red del cluster 
13.6.2 Corosync 
13.6.3 Soporte para Quorum mediante votos externos 
13.7 AUTONUMERACIÓN DE VM 
13.8 EL COMANDO PVECM 
13.8.1 Crear un cluster 
13.8.2 Listar los nodos del cluster 
13.8.3 Agregar nodos con una red de cluster separada 
13.8.4 Eliminar un nodo del cluster 
13.8.5 Separar un nodo sin eliminarlo del cluster 
13.8.6 Arranque desde cero del cluster 
CAPÍTULO 14. PROXMOX CLUSTER FILE SYSTEM (PMXCFS) 
14.1 CONCEPTOS 
14.2 COMPATIBILIDAD POSIX 
14.3 PRIVILEGIOS DE ACCESO 
14.4 TECNOLOGÍA 
14.5 ARCHIVOS DE PMXCFS 
14.6 ENLACES SIMBÓLICOS 
14.7 DEPURACIÓN 
CAPÍTULO 15. INSTALACIÓN Y CONFIGURACIÓN DE UN CLUSTER CEPH HIPERCONVERGENTE 
15.1 ¿POR QUÉ USAR CEPH? 
15.2 REQUISITOS 
15.3 CONCEPTOS 
15.3.1 Características de Ceph 
15.4 COMPONENTES DE CEPH 
15.4.1 OSD 
15.4.2 Monitores 
15.4.3 Managers 
15.4.4 Placement groups (PG) 
15.4.5 Replicación 
15.4.6 Erasure code 
15.5 ARQUITECTURA DE LA RED DE CEPH 
15.6 RECOMENDACIONES 
15.6.1 Uso de CPU 
15.6.2 Uso de memoria 
15.6.3 Red 
15.6.4 Discos 
15.7 COMPROBACIONES 
15.8 INSTALACIÓN DE CEPH 
15.9 CONFIGURACIÓN DE CEPH 
15.9.1 Creación de los monitores 
15.9.2 Creación de OSD 
15.9.3 Creación del Pool 
15.9.4 Creación de los managers 
15.10 SOLUCIÓN DE PROBLEMAS COMUNES EN CEPH 
15.10.1 Administración de OSD 
15.10.2 Reemplazar un OSD 
15.11 USAR CEPH CON DISCOS DE DIFERENTE TAMAÑO 
CAPÍTULO 16. MENÚ DE OPCIONES. DATACENTER (CENTRO DE DATOS) 
16.1 BUSCAR 
16.2 RESUMEN 
16.3 NOTAS 
16.4 CLUSTER 
16.5 CEPH 
16.6 OPCIONES 
16.6.1 Keyboard layout - disposición del teclado 
16.7 HTTP PROXY 
16.8 VISOR DE CONSOLA 
16.9 EMAIL FROM ADDRESS 
16.10 PREFIJO DE DIRECCIÓN DE MAC 
16.11 AJUSTES DE MIGRACIÓN 
16.12 AJUSTES DE HA 
16.13 CLUSTER RESOURCE SCHEDULING - PROGRAMACIÓN DE RECURSOS DE CLUSTER 
16.14 AJUSTES DE U2F 
16.15 AJUSTES DE WEBAUTHN 
16.16 LÍMITES DE ANCHO DE BANDA 
16.17 MAX WORKERS 
16.18 SIGUIENTE RANGO DE VMID 
16.19 ETIQUETAS 
16.19.1 Acceso a la etiqueta 
16.19.2 Etiquetas registradas 
16.20 ALMACENAMIENTO 
16.21 BACKUP 
16.22 REPLICACIÓN 
16.23 PERMISOS, HA Y SDN 
16.24 ACME 
16.25 FIREWALL 
16.26 SERVIDOR DE MÉTRICAS 
16.27 MAPEO DE RECURSOS 
16.28 NOTIFICACIONES 
16.29 SOPORTE 
CAPÍTULO 17. MENÚ DE OPCIONES - NODO 
17.1 BUSCAR 
17.2 NOTAS 
17.3 CONSOLA 
17.4 SISTEMA 
17.4.1 Red 
17.4.2 Certificados 
17.4.3 DNS 
17.4.4 Hosts 
17.4.5 Opciones 
17.4.6 Horario 
17.4.7 Registros del sistema 
17.5 ACTUALIZACIONES Y REPOSITORIOS 
17.6 CORTAFUEGOS 
17.7 DISCOS 
17.8 CEPH 
17.9 REPLICACIÓN 
17.10 HISTORIAL DE TAREAS 
17.11 SUSCRIPCIÓN 
CAPÍTULO 18. MÁQUINAS VIRTUALES KVM 
18.1 CONCEPTOS 
18.1.1 KVM y QEMU 
18.1.2 Emulación de dispositivos y paravirtualización 
18.2 CREACIÓN Y CONFIGURACIÓN DE UNA MÁQUINA VIRTUAL 
18.2.1 Ajustes de una máquina virtual 
18.2.2 Analogías 
18.2.3 Opciones generales de la VM 
18.2.4 Elección del sistema operativo 
18.2.5 Drivers virtio 
18.2.6 Sistema 
18.2.7 Tarjeta de vídeo 
18.2.8 Placa principal 
18.2.9 BIOS 
18.2.10 Controladora de disco 
18.2.11 Formatos de las imágenes de disco 
18.2.12 Modo caché 
18.2.13 Copias de seguridad 
18.2.14 Omitir replicación 
18.2.15 Emulación de SSD 
18.2.16 Selección de CPU 
18.2.17 Ventajas de tener equipos con varios sockets físicos 
18.2.18 NUMA 
18.2.19 Cores 
18.2.20 Tipo de CPU 
18.2.21 Flags extra de la CPU 
18.2.22 Ajustes de memoria 
18.2.23 Configuración de red 
18.2.24 Multiqueue 
18.3 GENERACIÓN DE ID DE VM Y EL UUID 
18.4 DRIVERS VIRTIO 
18.4.1 Drivers virtio en Linux 
18.4.2 Drivers virtio en Windows 
18.5 GESTIÓN DE LA MÁQUINA VIRTUAL 
18.5.1 Agregar 
18.5.2 Modificaciones en el hardware 
18.5.3 Opciones 
18.6 RESUMEN 
18.7 CONSOLA 
18.8 CLOUD-INIT 
18.9 BACKUPS 
18.10 SNAPSHOTS 
18.11 REPLICACIÓN 
18.12 MONITOR 
18.13 FIREWALL 
18.14 HISTORIAL DE TAREAS 
18.15 PERMISOS 
18.16 GESTIÓN DE ENERGÍA 
18.17 BOTÓN MÁS 
18.18 MAPEO DE RECURSOS 
18.19 HIBERNACIÓN 
18.20 GESTIÓN DE VM DESDE LÍNEA DE COMANDO - EL COMANDO QM 
18.21 ARCHIVOS DE CONFIGURACIÓN DE LAS VM 
18.22 BLOQUEOS 
CAPÍTULO 19. LINUX CONTAINERS LXC 
19.1 CONCEPTOS 
19.2 TECNOLOGÍA DE LXC 
19.3 DISTRIBUCIONES SOPORTADAS 
19.4 IMÁGENES DE LXC 
19.5 REPOSITORIO DE IMÁGENES 
19.6 CREACIÓN DE UN LXC 
19.6.1 Contenedores sin privilegios 
19.6.2 Contenedores privilegiados 
19.6.3 Contenedores anidados 
19.6.4 Plantilla 
19.6.5 Discos 
19.6.6 CPU 
19.6.7 Memoria 
19.6.8 Red 
19.6.9 DNS 
19.7 AJUSTES DE LOS LXC 
19.7.1 Resumen 
19.7.2 Consola 
19.7.3 Recursos 
19.7.4 Red 
19.7.5 DNS 
19.7.6 Opciones 
19.7.7 Funcionalidades 
19.8 CONSIDERACIONES DE SEGURIDAD 
19.8.1 AppArmor 
19.8.2 Cgroups 
19.9 BACKUPS Y RESTAURACIÓN 
19.10 MIGRACIÓN 
19.11 BLOQUEOS 
19.12 GESTIÓN DE LXC MEDIANTE EL COMANDO PCT 
CAPÍTULO 20. CONVERTIR IMÁGENES VMDK, RAW, QCOW2, VDI Y VPC CON QEMU-IMG 
CAPÍTULO 21. IMPORTACIÓN DE MÁQUINAS FÍSICAS A VM DE PROXMOX VE 
21.1 REQUISITOS 
21.2 PASOS PREVIOS 
21.3 CREACIÓN DE LA IMAGEN DE LA MÁQUINA FÍSICA 
21.4 IMPORTACIÓN DE LA IMAGEN DE DISCO 
21.4.1 Convertir imagen de máquina física a Proxmox 
21.4.2 Forma lenta qemu-img convert 
21.4.3 qm importdisk (la más cómoda) 
21.5 CONSERVACIÓN DE AJUSTES DE LA MÁQUINA FÍSICA 
21.5.1 Cambiar la dirección MAC 
21.5.2 Cambiar o establecer el número de serie en los discos virtuales 
CAPÍTULO 22. IMPORTACIÓN DE VM DESDE VMWARE A PROXMOX VE 
22.1 REQUISITOS 
22.2 PASOS PREVIOS 
22.3 OPCIÓN AL VIEJO ESTILO (A MANO) Y LA MÁS COMPLEJA 
22.3.1 Copia de la imagen VMDK 
22.3.2 Procesos a posteriori 
22.4 OPCIÓN CON EL ASISTENTE NUEVO (DESDE LA VERSIÓN 8.1) LA SENCILLA 
CAPÍTULO 23. IMPORTACIÓN DE VM DESDE HYPER-V A PROXMOX VE 
23.1 REQUISITOS 
23.2 PASOS PREVIOS 
23.3 COPIA DE LA IMAGEN VHDX 
23.4 CREACIÓN DE LA MÁQUINA E IMPORTACIÓN DEL DISCO 
23.5 IMPORTACIÓN / CONVERSIÓN DEL ARCHIVO VHDX 
CAPÍTULO 24. IMPORTACIÓN DESDE OVA / OVF A PROXMOX VE 
24.1 PASOS PREVIOS 
24.2 COPIA DE LA IMAGEN OVA/OVF 
24.3 EXTRACCIÓN DE LOS ARCHIVOS 
24.4 CREACIÓN DE LA MÁQUINA VIRTUAL 
24.5 IMPORTACIÓN / CONVERSIÓN DEL ARCHIVO VMDK 
24.6 PROBLEMAS QUE PODEMOS ENCONTRARNOS 
CAPÍTULO 25. GESTIÓN AVANZADA DE REDES EN PROXMOX 
25.1 ADVERTENCIA 
25.2 CONCEPTOS 
25.2.1 Sistemas autónomos (AS) 
25.2.2 BGP, iBGP y eBGP 
25.2.3 MTU 
25.2.4 Jumbo Frames 
25.3 SDN 
25.4 SDN EN PROXMOX 
25.5 REQUISITOS PREVIOS 
25.6 INSTALACIÓN DE SDN EN PROXMOX VE 
25.7 UTILIDAD 
25.8 CONFIGURACIÓN INICIAL 
25.8.1 SDN 
25.8.2 Zonas 
25.8.3 Vnets 
25.8.4 Opciones 
25.9 TECNOLOGÍA 
25.10 ZONAS 
25.10.1 Simple 
25.10.2 VLAN 
25.10.3 QinQ 
25.10.4 VXLAN 
25.10.5 EVPN 
25.11 VNETS 
25.12 SUBNETS 
25.13 CONTROLADORES 
25.13.1 El número de ASN 
25.13.2 Peers 
25.13.3 Controlador BGP 
25.13.4 Nodo 
25.14 IPAM 
25.14.1 Complemento IPAM PVE 
25.14.2 Complemento IPAM de NetBox 
25.14.3 Complemento phpIPAM 
25.15 DNS 
25.16 DHCP 
25.17 PROCESO DE CREACIÓN DE REDES SDN 
25.18 SIMPLE 
25.19 VLAN 
25.20 OTRAS SDN 
25.21 Q-IN-Q 
25.22 VXLAN 
25.23 EVPN 
25.24 IS-IS 
25.24.1 BGP 
25.24.2 Controlador EVPN 
25.24.3 Controlador BGP 
25.24.4 Controlador IS-IS 
25.24.5 Configuración de la zona EVPN 
CAPÍTULO 26. PROXMOX FIREWALL 
26.1 CONCEPTOS 
26.2 ARCHIVOS DE CONFIGURACIÓN 
26.3 ZONAS 
26.3.1 Cluster 
26.3.2 Host 
26.3.3 Máquina virtual 
26.4 REGLAS DE FIREWALL 
26.4.1 Permitido 
26.4.2 Bloqueado 
26.5 DATACENTER FIREWALL 
26.5.1 Opciones 
26.5.2 Ebtables 
26.5.3 Grupos de seguridad 
26.6 ALIAS IP 
26.7 IP SETS 
26.7.1 Ejemplo de IPSET 
26.8 FIREWALL A NIVEL DE NODO 
26.9 FIREWALL A NIVEL DE VM 
26.10 SERVICIOS 
26.11 USO DE IPV6 EN EL FIREWALL DE PROXMOX 
26.12 PUERTOS USADOS POR LOS SERVICIOS DE PROXMOX VE 
CAPÍTULO 27. USUARIOS, GRUPOS, POOLS, PERMISOS 
27.1 CONCEPTOS 
27.2 SISTEMAS DE AUTENTICACIÓN 
27.3 USUARIOS 
27.3.1 Usuarios especiales 
27.4 GRUPOS 
27.5 TOKENS API 
27.6 POOLS DE RECURSOS 
27.7 GESTIÓN DE PERMISOS 
27.8 ROLES 
27.9 PRIVILEGIOS 
27.9.1 Privilegios relacionados con el nodo/sistema 
27.9.2 Privilegios relacionados con la máquina virtual 
27.9.3 Privilegios relacionados con el almacenamiento 
27.10 OBJETOS Y RUTAS 
27.11 HERENCIA 
27.12 POOLS DE RECURSOS 
27.12.1 Creación de un pool 
CAPÍTULO 28. DOMINIOS DE AUTENTICACIÓN Y SEGURIDAD 
28.1 CONCEPTOS 
28.2 REINOS DE AUTENTICACIÓN (REALMS) 
28.3 LINUX PAM 
28.4 PROXMOX VE AUTHENTICATION SERVER 
28.5 AUTENTICACIÓN DE DOBLE FACTOR 
28.6 AUTENTICACIÓN BASADA EN LDAP 
28.7 AUTENTICACIÓN BASADA EN MICROSOFT ACTIVE DIRECTORY (AD) 
28.8 AUTENTICACIÓN MEDIANTE OPENID 
28.9 DOBLE FACTOR DE AUTENTICACIÓN EN PROXMOX VE 
28.10 SEGUNDOS FACTORES DE AUTENTICACIÓN DISPONIBLES 
28.10.1 TOTP 
28.10.2 WebAuthn 
28.10.3 Claves de recuperación de un solo uso 
28.10.4 Autenticación de dos factores (TFA) reforzada en el Realm 
28.11 LÍMITES Y BLOQUEO DE LA AUTENTICACIÓN DE DOS FACTORES 
28.12 AUTENTICACIÓN TOTP CONFIGURADA POR EL USUARIO 
28.12.1 TOTP 
28.12.2 WebAuthn 
28.12.3 Claves de recuperación 
28.12.4 Configuración de Webauthn del lado del servidor 
28.12.5 Configuración U2F del lado del servidor 
28.12.6 Activando U2F como usuario 
CAPÍTULO 29. ALTA DISPONIBILIDAD 
29.1 CONCEPTOS 
29.2 REQUISITOS 
29.3 RECURSOS 
29.4 FUNCIONAMIENTO DE HA 
29.4.1 pve-ha-lrm 
29.4.2 pve-ha-crm 
29.5 ESTADOS DE LOS SERVICIOS 
29.5.1 stopped 
29.5.2 request_stop 
29.5.3 stopping 
29.5.4 started 
29.5.5 starting 
29.5.6 fencing 
29.5.7 recovery 
29.5.8 freeze 
29.5.9 ignored 
29.5.10 migrate 
29.5.11 error 
29.5.12 queued 
29.5.13 disabled 
29.6 CONFIGURACIÓN DEL HA 
29.7 GRUPOS 
29.7.1 Prioridad 
29.7.2 Restricted 
29.8 FENCING 
29.8.1 iTCO Watchdog (module iTCO_wdt) 
29.8.2 IPMI Watchdog (module ipmi_watchdog) 
29.8.3 Dell IDrac (módulo ipmi_watchdog) 
29.9 POLÍTICA DE ARRANQUE EN FALLO 
29.10 RECUPERACIÓN DE ERRORES 
29.11 ACTUALIZACIONES DE PAQUETES 
29.12 MANTENIMIENTO DE LOS NODOS 
29.12.1 Modo de mantenimiento para un nodo 
29.13 PLANIFICACIÓN DE RECURSOS DEL CLUSTER 
29.14 SIMULADOR DE HA 
29.15 HERRAMIENTAS ÚTILES DE LÍNEA DE COMANDO 
CAPÍTULO 30. BACKUP Y RESTAURACIÓN 
30.1 CONCEPTOS 
30.1.1 Copia de seguridad programada 
30.2 MODOS DE BACKUP 
30.2.1 Modos de copia de seguridad para máquinas virtuales 
30.2.2 Modos de copia de seguridad para contenedores 
30.3 VM BACKUP FLEECING 
30.4 DESTINOS DE BACKUP 
30.4.1 NFS 
30.4.2 CIFS 
30.4.3 PBS 
30.5 NOMENCLATURA DE LOS ARCHIVOS DE BACKUP 
30.6 COMPRESIÓN DE ARCHIVOS DE BACKUP 
30.7 CIFRADO DE ARCHIVOS DE BACKUP 
30.8 TAREAS DE BACKUP 
30.9 POLÍTICAS DE RETENCIÓN 
30.10 PROTECCIÓN DE LOS BACKUPS 
30.11 NOTAS EN LOS BACKUPS 
30.12 RESTAURACIÓN 
30.13 VERIFICACIÓN 
30.14 EXCLUSIÓN DE FICHEROS 
CAPÍTULO 31. MONITORIZACIÓN 
31.1 CONCEPTOS 
31.2 MONITORIZACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA (NODOS) 
31.3 MONITORIZACIÓN CON OTRAS HERRAMIENTAS 
31.3.1 LibreNMS 
31.3.2 Zabbix 
31.3.3 Grafana 
31.4 MONITORIZACIÓN DE LA INTEGRIDAD DEL CLUSTER 
31.5 MONITORIZACIÓN DE LA INTEGRIDAD DE CEPH 
31.6 NOTIFICACIONES 
31.7 ALERTAS POR CORREO ELECTRÓNICO 
31.7.1 Sendmail 
31.7.2 Correo SMTP 
31.8 ALERTAS PUSH 
31.9 MONITORIZACIÓN MEDIANTE API REST 
CAPÍTULO 32. TAREAS DE MANTENIMIENTO HABITUALES 
32.1 ACTUALIZACIONES 
CAPÍTULO 33. TRUCOS Y UTILIDADES 
33.1 MIGRACIÓN DE MÁQUINAS ENTRE CLUSTERS 
33.2 CONVERSIÓN ENTRE FORMATOS DE DISCO 
33.3 MOVER UN DISCO DE UNA MÁQUINA VIRTUAL 
33.4 MIGRAR MÁQUINAS 
33.5 AMPLIACIÓN, SUSTITUCIÓN O REDUCCIÓN DEL ALMACENAMIENTO CEPH 
33.5.1 Ampliación 
33.5.2 Stop (Detener) un OSD 
33.5.3 Out (Sacar) un OSD 
33.5.4 Rebalance 
33.5.5 Destroy (Destruir) un OSD 
33.5.6 Sustitución 
33.5.7 Reducción 
33.6 CAMBIAR LA RÉPLICA EN UN POOL DE CEPH 
33.7 PASSTHROUGH DE DISPOSITIVOS PCI(E) A UNA VM 
33.7.1 Requisitos 
33.7.2 Verificación de los parámetros de IOMMU 
33.7.3 Opciones de BIOS 
33.8 HOOKSCRIPTS 
CAPÍTULO 34. API DE PROXMOX 
34.1 PROXMOX API ACCESO CON TICKET Y API TOKENS 
34.1.1 Cookie Ticket 
34.1.2 API Token 
34.1.3 Crear un API Token 
34.2 USAR EL API DE PROXMOX VE 
34.2.1 Ejemplo: crear un contenedor LXC mediante al API de Proxmox 
34.2.2 Ejemplo con un API Token 
CAPÍTULO 35. IMPLEMENTAR UN DR CON PROXMOX 
35.1 RECOVERY TIME OBJECTIVE (RTO) 
35.2 RECOVERY POINT OBJECTIVE (RPO) 
35.3 IMPLEMENTACIÓN 
35.3.1 Recuperación local 
35.3.2 Recuperación remota 
35.3.3 Contingencia 
CAPÍTULO 36. SOLUCIÓN DE PROBLEMAS MÁS COMUNES 
36.1 CLUSTER 
36.1.1 Recuperación de un cluster en caso de fallo 
36.1.2 Separar un nodo sin eliminarlo del cluster 
36.2 PROBLEMAS CON EL QUORUM DEL CLUSTER 
36.3 SOLUCIONAR PROBLEMAS DE CEPH 
36.3.1 Errores comunes en los monitores de Ceph 
36.4 ELIMINAR CEPH COMPLETAMENTE 
36.5 NO PUEDO ACCEDER AL GUI DE PROXMOX 
36.6 REINICIAR LOS SERVICIOS DE PROXMOX 
36.7 NO SE MUESTRAN LAS GRÁFICAS 
36.8 LAS MÁQUINAS VIRTUALES NO SE APAGAN 
36.9 NO ME DEJA BORRAR UNA MÁQUINA 
36.10 LA MÁQUINA VIRTUAL NO ARRANCA 
36.11 LA VM NO RESPONDE AL APAGAR O REINICIAR 
36.12 HE OLVIDADO LA PASSWORD DE UN CONTENEDOR 
36.13 PROXMOX NO ARRANCA Y TENGO MÁQUINAS EN EL DISCO LOCAL DEL 
NODO 
36.14 ARRANQUE DE PROXMOX EN MODO DEPURACIÓN 
36.14.1 Opciones avanzadas de rescate del instalador 
36.15 ELIMINAR EL ALMACENAMIENTO NO USADO NFS 
36.16 CAMBIAR LA IP DE UN NODO DE PROXMOX 
36.17 CAMBIAR LA IP EN UN CLUSTER 
36.18 UPGRADE DE PROXMOX 
36.18.1 Requisitos previos 
36.19 VOTOS EXTERNOS PARA EL QUORUM DE UN CLUSTER DE PROXMOXVE 
36.19.1 Configuraciones admitidas 
CAPÍTULO 37. REFERENCIA DE LOS COMANDOS 
AGREGAR ISCSI MULTIPATH 
ALGUNOS COMANDOS ÚTILES 
CONCEPTOS 
ABREVIATURAS 



