(MF1019_2) Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicativa en instituciones
Edición 2025
Beatriz Coronado García
La atención psicosocial, relacional y comunicativa en instituciones es un pilar esencial para mejorar la calidad de vida de las personas dependientes.
El módulo formativo MF1019_2 aborda este aspecto a través de tres unidades formativas que permiten una intervención integral.
La unidad formativa UF0129 se centra en la animación social, promoviendo la adaptación a la institución, el fortalecimiento de las relaciones sociales y el uso del entorno para fomentar la autonomía.
La unidad formativa UF0130 profundiza en el mantenimiento y la mejora de las capacidades cognitivas y los hábitos de autonomía personal,
aplicando técnicas que favorecen la independencia en la vida cotidiana.
Por último, la unidad formativa UF0131 se enfoca en la comunicación, ofreciendo estrategias para mejorar la interacción con los usuarios, abordar barreras comunicativas y utilizar sistemas alternativos que faciliten la expresión y comprensión.
A través de estos contenidos, se busca dotar a los lectores de herramientas eficaces para ofrecer un apoyo adaptado a las necesidades individuales,
fomentando la integración y el bienestar de las personas dependientes en el entorno institucional. Todos los capítulos se complementan con tests
resueltos para evaluar los conocimientos adquiridos.
- Escritor
- Beatriz Coronado García
- Colección
- Certificados de Profesionalidad RA-MA
- Materia
- Asistencia domiciliaria / Residencias de personas mayores / Residencias de ancianos
- Idioma
- Castellano
- EAN
- 9791387764104
- ISBN
- 979-13-87764-10-4
- Depósito legal
- M-8509-2025
- Ancho
- 17 cm
- Alto
- 24 cm
- Edición
- 1
Disponibilidad
Novedad. Próxima publicaciónÍndice de contenido
ACERCA DE LA AUTORA
UF0129. ANIMACIÓN SOCIAL DE PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES
CAPÍTULO 1. PARTICIPACIÓN EN LA ATENCIÓN PSICOSOCIAL DE LAS PERSONAS
DEPENDIENTES EN LA INSTITUCIÓN SOCIOSANITARIA
1.1 FOMENTO DE LA ADAPTACIÓN A LA INSTITUCIÓN DE LAS PERSONAS
DEPENDIENTES
1.1.1 Características
1.1.2 Factores que favorecen o dificultan la adaptación
1.1.3 Apoyo durante el período de adaptación
1.1.4 Estrategias de intervención
1.2 FOMENTO DE LA RELACIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS DEPENDIENTES
1.2.1 Características
1.2.2 Habilidades sociales fundamentales
1.2.3 Factores
1.2.4 Dificultades
1.2.5 Técnicas para favorecer la relación social
1.2.6 Actividades de acompañamiento y de relación social, individual y grupal
1.2.7 Medios y recursos: aplicaciones de las nuevas tecnologías, recursos del entorno
1.3 UTILIZACIÓN DEL AMBIENTE COMO FACTOR FAVORECEDOR DE LA AUTONOMÍA PERSONAL, COMUNICACIÓN Y RELACIÓN SOCIAL
1.3.1 Elementos espaciales y materiales: distribución, presentación
1.3.2 Decoración de espacios
1.3.3 Diseño y elaboración de materiales
1.3.4 Características específicas de la motivación y el aprendizaje de las personas enfermas dependientes
CAPÍTULO 2. RECONOCIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS
DE PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES
2.1 CONCEPTOS FUNDAMENTALES
2.1.1 Ciclo vital
2.1.2 Conducta
2.1.3 Procesos cognitivos
2.1.4 Motivación
2.1.5 Emoción, alteraciones
2.2 PROCESO DE ENVEJECIMIENTO
2.2.1 Enfermedad y convalecencia: cambios bio-psico-sociales
2.2.2 Incidencias en la calidad de vida
2.2.3 Evolución del entorno socioafectivo y de la sexualidad de la persona mayor
2.2.4 Necesidades especiales de atención y apoyo integral
2.2.5 Calidad de vida, apoyo y autodeterminación en la persona mayor
2.2.6 Conceptos fundamentales
2.2.7 Características y necesidades en enfermedad y convalecencia
2.3 DISCAPACIDADES EN LAS PERSONAS DEPENDIENTES
2.3.1 Concepto
2.3.2 Clasificación y etiologías frecuentes
2.3.3 Características y necesidades
2.3.4 Calidad de vida, apoyo y autodeterminación de las personas con discapacidad
CAPÍTULO 3. ACOMPAÑAMIENTO DE LOS USUARIOS
3.1 CONCEPTO DE ACOMPAÑAMIENTO DE LAS PERSONAS DEPENDIENTES EN LA INSTITUCIÓN
3.2 ÁREAS DE INTERVENCIÓN, LÍMITES Y DEONTOLOGÍA
3.3 FUNCIONES Y PAPEL DEL PROFESIONAL EN EL ACOMPAÑAMIENTO
3.3.1 Cuidador profesional
3.3.2 Auxiliar sociosanitario/a
3.3.3 Educador/a social
3.3.4 Terapeuta ocupacional
3.3.5 Fisioterapeuta
3.3.6 Psicólogo/a
3.3.7 Trabajador/a social
3.3.8 Enfermero/a sociosanitario/a
3.3.9 Intérprete de lengua de signos
3.4 INTERVENCIONES MÁS FRECUENTES
3.5 TÉCNICAS Y ACTIVIDADES PARA FAVORECER LA RELACIÓN SOCIAL
3.6 TÉCNICAS BÁSICAS DE COMUNICACIÓN: INDIVIDUALES Y GRUPALES
3.7 ACOMPAÑAMIENTO EN LAS ACTIVIDADES
3.8 RESUMEN
3.9 PRUEBA DE AUTOEVALUACIÓN
UF0130. MANTENIMIENTO Y MEJORA DE LAS ACTIVIDADES DIARIAS DE PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES
CAPÍTULO 4. MANTENIMIENTO Y ENTRENAMIENTO DE LAS FUNCIONES
COGNITIVAS EN SITUACIONES COTIDIANAS DE LA INSTITUCIÓN
4.1 TÉCNICAS PARA EL ENTRENAMIENTO DE LA MEMORIA
4.1.1 Estimulación cognitiva
4.1.2 Terapia de reminiscencia
4.1.3 Ejercicios de categorización
4.1.4 Uso de mnemotecnias
4.1.5 Juegos de memoria
4.1.6 Repetición espaciada
4.1.7 Entrenamiento con rutinas
4.1.8 Ejercicios de atención y concentración
4.1.9 Narración de historias
4.1.10 Uso de ayudas externas
4.2 TÉCNICAS PARA EL ENTRENAMIENTO DE LA ATENCIÓN
4.3 TÉCNICAS PARA EL ENTRENAMIENTO DE LA ORIENTACIÓN ESPACIAL, TEMPORAL Y PERSONAL
4.4 TÉCNICAS PARA EL ENTRENAMIENTO DEL RAZONAMIENTO
4.5 ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN
CAPÍTULO 5. MANTENIMIENTO Y ENTRENAMIENTO DE HÁBITOS DE
AUTONOMÍA PERSONAL EN SITUACIONES COTIDIANAS DE LA INSTITUCIÓN
5.1 TÉCNICAS, PROCEDIMIENTOS Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
5.2 TÉCNICAS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
5.2.1 Escucha activa adaptada
5.2.2 Técnica de las opciones guiadas
5.2.3 Método de refuerzo positivo
5.2.4 Modelaje de conductas adecuadas.
5.2.5 Técnica del tiempo de reflexión guiado
5.2.6 Reconstrucción de los hechos paso a paso
5.2.7 Uso de mediadores visuales
5.2.8 Técnica del yo mensaje
5.2.9 Simulación de escenarios futuros
5.2.10 Técnica del reconocimiento mutuo
5.3 PROCEDIMIENTOS Y ESTRATEGIAS DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
5.4 COMPORTAMIENTOS EN GRUPO
5.4.1 Adaptar el juego a las capacidades del grupo
5.4.2 Explicar las reglas de forma clara y sencilla
5.4.3 Fomentar la participación de todos los jugadores
5.4.4 Evitar la competencia y reforzar el trabajo en equipo
5.4.5 Dar más importancia al proceso que al resultado
5.4.6 Adaptar el ritmo del juego a las necesidades del grupo
5.4.7 Fomentar la comunicación y la interacción social
5.4.8 Crear un ambiente de confianza y respeto
5.4.9 Evaluar la experiencia y reforzar el aprendizaje
5.4.10 Ser flexible y adaptar el juego si es necesario
5.5 UTILIZACIÓN DE LAS DINÁMICAS DE GRUPO
5.6 OBSERVACIÓN DEL USUARIO EN SITUACIONES ESPECIALES, FIESTAS Y EVENTOS
5.6.1 Técnicas básicas de observación
5.6.2 Intervención en situaciones de crisis
5.6.3 Comunicación de incidencias al equipo interdisciplinar
5.7 RESUMEN
5.8 PRUEBA DE AUTOEVALUACIÓN
UF0131. TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN CON PERSONAS DEPENDIENTES EN
INSTITUCIONES
CAPÍTULO 6. MEJORA DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN CON EL USUARIO
6.1 PROCESO DE COMUNICACIÓN: CARACTERÍSTICAS
6.2 BARRERAS EN LA COMUNICACIÓN, INTERFERENCIAS Y RUIDOS
6.3 PAUTAS PARA MEJORAR LA COMUNICACIÓN CON EL USUARIO: CLARIDAD, SENCILLEZ, ATENCIÓN, EMPATÍA
6.4 TÉCNICAS BÁSICAS DE COMUNICACIÓN NO VERBAL
6.5 ADAPTACIÓN DEL LÉXICO DE LA INSTITUCIÓN A LAS CARACTERÍSTICAS DEL USUARIO
6.6 COMUNICACIÓN CON LOS FAMILIARES Y EL ENTORNO DEL USUARIO
CAPÍTULO 7. UTILIZACIÓN DE TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y
AUMENTATIVA
7.1 NECESIDADES ESPECIALES DE COMUNICACIÓN
7.2 ESTRATEGIAS Y RECURSOS DE INTERVENCIÓN COMUNICATIVA
7.3 SISTEMAS ALTERNATIVOS DE COMUNICACIÓN
7.3.1 Concepto y clasificación
7.3.2 Uso del vocabulario básico de la atención sociosanitaria en instituciones de atención social en los lenguajes alternativos usuales: BLISS, SPC y LSE
7.4 AYUDAS TÉCNICAS PARA LA COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y AUMENTATIVA
7.5 TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN CON ENFERMOS DE ALZHÉIMER
7.6 RESUMEN
7.7 PRUEBA DE AUTOEVALUACIÓN
CASOS PRÁCTICOS FINALES
CASO PRÁCTICO: Plan de intervención para favorecer la integración y el bienestar de una persona dependiente en un entorno
institucional
CASO PRÁCTICO: Utilización del ambiente como factor favorecedor de la autonomía personal, comunicación y relación social
CASO PRÁCTICO: Intervención en procesos cognitivos en personas dependientes
CASO PRÁCTICO: Mejora de la comunicación individual y grupal en una residencia para personas mayores
CASO PRÁCTICO: Plan de intervención para mejorar la atención, orientación y razonamiento en un centro residencial
CASO PRÁCTICO: Mejora de la comunicación con los usuarios en una residencia para personas mayores
CASO PRÁCTICO: Implementación de técnicas de comunicación alternativa y aumentativa en una residencia geriátrica
ACTIVIDADES OPTATIVAS FINALES
PRUEBA DE EVALUACIÓN FINAL
GLOSARIO