Linux. Guía Practica
Sebastián Sanchez Prieto
Este libro, Linux, guía práctica, está orientado a aquellas personas que desean introducirse en este sistema operativo así como servir de guía de referencia a quienes lo utilizan como herramienta habitual de trabajo. 
La intención no es cubrir el cien por cien de Linux, sino más bien ofrecer una guía sencilla y completa que ayude a resolver aquellos problemas que se presentan con mayor frecuencia. 
El libro cubre el sistema operativo Linux desde el punto de vista del usuario y también desde el punto de vista del administrador del sistema. 
Temas tratados Primera parte: Linux para el usuario - Introducción a Linux - El sistema de archivos - El editor de texto vi - El intérprete de órdenes - Expresiones regulares y filtros - Programación del intérprete de órdenes - Servicios de red - El sistema X-window Segunda parte: Administración del sistema - Introducción a la administración - Administración de usuarios y grupos - Servicio de directorio - Administración del sistema de archivos - Administración de la red - Parada y arranque del sistema Linux - Miscelánea 
- Escritor
- Sebastián Sanchez Prieto
- Colección
- Profesional
- Materia
- Sistemas operativos de código abierto y otros
- Idioma
- Castellano
 
- EAN
- 9788478978823
- ISBN
- 978-84-7897-882-3
- Páginas
- 400
- Ancho
- 17 cm
- Alto
- 24 cm
- Peso
- 675 g
- Edición
- 1
- Fecha publicación
- 13-10-2008
488,72 MX$26,28 US$
Reseñas
Índice de contenido
Prólogo 
PARTE I: LINUX PARA EL USUARIO 1 
1. Introducción a Linux 3 
1.1. Historia 
1.2. Aparición de Linux 
1.3. Inicio de una sesión Linux 
1.4. Ejecución de órdenes 
1.5. Algunas órdenes para comenzar 
1.6. Ejercicios 
2. El sistema de archivos 25 
2.1. Concepto de archivo y de sistema de archivos 
2.2. Algunos directorios interesantes 
2.3. Nombres de archivos y directorios 
2.3.1. Convenios en los nombres de los archivos 
2.4. Manipulación de archivos y directorios 
2.4.1. ¿Cómo podemos controlar la salida del terminal? 
2.5. Uso de archivos: permisos 
2.6. Ejercicios 
3. El editor de texto vi (visual) 
3.1. Qué es un editor 
3.2. ¿Cómo podemos editar con vi? 
3.3. Estructura de las órdenes de vi 
3.4. Órdenes más comunes de vi 
3.5. Movimientos del cursor 
3.6. Cambios de ventana 
3.7. ¿Cómo salimos de vi? 
3.8. Opciones del editor 
3.9. Operaciones con palabras 
3.10. Órdenes más importantes en modo ex 
3.11. Búsqueda de patrones 
3.12. Marcas de posición 
3.13. Mover bloques 
3.14. Recuperación de archivos 
3.15. La calculadora bc 
3.15.1. Identificadores 
3.15.2. Formatos de entrada-salida 
3.15.3. Palabras clave 
3.15.4. Funciones 
3.16. Ejercicios 
4. El interprete de ordenes 
4.1. Introduccion 
4.2. Historia de los interpretes de ordenes 
4.3. Funciones del interprete de ordenes 
4.4. Modos de invocar una orden 
4.5. Historico de ordenes 
4.6. Archivos de configuracion 
4.7. Las variables del shell 
4.8. Ordenes relacionadas con el entorno 
4.9. Metacaracteres 
4.10. Entrecomillado y caracteres especiales 
4.11. Sustitucion de ordenes y alias 
4.12. Redireccion de entrada y salida 
4.12.1. Redireccion de entrada 
4.12.2. Redireccion de salida 
4.12.3. Redireccion de errores 
4.13. Concepto de filtro 
4.14. Tuberias (pipelines) 
4.15. Programas y procesos 
4.15.1. Ordenes relacionadas con la ejecucion de procesos 
4.15.2. Control de trabajos 
4.15.3. Deteniendo y reiniciando trabajos 
4.16. Ejercicios 
5. Expresiones regulares y filtros 
5.1. Expresiones regulares 
5.2. Otros filtros 
5.2.1. La orden find 
5.3. El editor de flujo sed 
5.4. El lenguaje de procesamiento awk 
5.4.1. Patrones de awk 
5.4.2. Operadores empleados en awk 
5.4.3. Matrices con awk 
5.4.4. Variables mantenidas por awk 
5.4.5. Sentencias de control de flujo 
5.4.6. Ordenes de entrada-salida 
5.4.8. Funciones de tratamiento de cadenas 
5.4.9. Ejemplos de aplicacion 
5.5. Ejercicios 
6. Programacion del interprete de ordenes 
6.1. Primer programa de shell 
6.2. Paso de parametros a un programa de shell 
6.3. Algunas variables especiales del shell 
6.4. Construcciones del lenguaje 
6.4.1. Operadores aritmeticos 
6.4.2. Operadores relacionales 
6.4.3. Operadores logicos 
6.4.4. Evaluaciones 
6.5. Uso de funciones en programas de shell 
6.6. Señales y orden trap 
6.7. Ejemplos de aplicacion 
6.8. Ejercicios 
7. Servicios de red 
7.1. Introduccion 
7.2. Identificacion 
7.3. Resolucion de nombres y direcciones 
7.4. Conexion remota 
7.5. El navegador lynx 
7.6. Ejercicios 
8. El sistema X Window 
8.1. Conexion en red en el sistema XWindow 
8.2. Modelo cliente-servidor 
8.3. ¿Que implica esto para el usuario final? 
8.4. Uso del sistema X Window version 11 
8.5. Arranque y parada del sistema XWindow 
8.6. Manipulacion de las ventanas 
8.6.1. La ventana raiz 
8.7. Clientes XWindow 
8.8. Manejador de ventanas 
8.9. Opciones de inicio de los clientes X 
8.9.1. Colores de primer y segundo plano 
8.9.2. Tipo de letra 
8.9.3. Tamaño y posicion de la ventana 
8.9.4. Aspecto inicial 
8.9.5. Especificacion del servidor X 
8.9.6. Configuracion de recursos 
8.9.7. El archivo de inicio xinitrc 
8.10. Gestores de ventanas 
8.10.1. GestorWindowMaker 
8.10.2. El entorno xfce 
8.10.3. El entorno KDE 
8.10.4. El entorno GNOME 
8.11. Ejercicios 
PARTE II: ADMINISTRACION DEL SISTEMA 
9. Introduccion a la administracion 
9.1. Ciclo de vida del sistema 
9.2. El administrador del sistema 
9.2.1. Responsabilidades del administrador 
9.3. Seguridad 
10. Administracion de usuarios y grupos 
10.1. El archivo /etc/passwd 
10.2. El archivo /etc/group 
10.3. El sistema de contraseñas shadow 
10.3.1. Formato del archivo /etc/shadow 
10.3.2. Usuarios y grupos de usuario 
10.3.3. Herramientas para gestionar los usuarios y grupos 
10.4. Permisos especiales sobre archivos 
10.4.1. Comunicacion entre administrador y usuarios 
10.5. Ejercicios 
11. Servicio de directorio 
11.1. LDAP 
11.2. Configuracion inicial del servidor slapd 
11.3. Introduccion de datos en el directorio 
11.3.1. El formato LDIF 
11.3.2. Las herramientas administrativas de openLDAP 
11.3.3. Definicion inicial de la base de datos 
11.3.4. Definicion de la estructura del directorio 
11.4. LDAP como servidor de autenticacion 
11.4.1. Informacion necesaria para centralizar la autenticacion 
11.4.2. El modulo nsswitch 
11.4.3. Modulos PAM, pam ldap 
11.4.4. Conclusiones y trabajos futuros 
12. Administracion del sistema de archivos 
12.1. Caracteristicas del sistema de archivos 
12.2. Almacenamiento de los archivos 
12.2.1. Tipos de archivos 
12.3. El sistema de archivos de Linux 
Paso de ruta de archivo a numero de nodo-i 
12.5. Soportes de almacenamiento 
12.6. Ordenes para administrar el sistema de archivos 
12.6.1. Creacion de un sistema de archivos 
12.6.2. Iniciacion de un nuevo dispositivo 
12.6.3. Creacion del sistema de archivos 
12.6.4. Montaje de un sistema de archivos 
12.6.5. El archivo /etc/fstab en Linux 
12.6.6. Creacion de imagenes de sistemas de archivos 
12.7. Sistemas de archivos en red Samba 
12.7.1. Evolucion historica 
12.7.2. Servicios proporcionados por Samba 
12.7.3. Configuracion de Samba 
12.7.4. Autenticacion de usuarios en Samba 
12.7.5. Macros 
12.7.6. Seccion global 
12.7.7. Seccion homes. Directorios de usuarios 
12.7.8. Opciones de red 
12.7.9. Servidores virtuales 
12.8. Ejercicios 
13. Administracion de la red 
13.1. Subredes 
13.2. Mascaras de red 
13.3. Encaminamiento 
13.4. Administracion de la red 
13.5. Resolucion de nombres 
13.6. Ejercicios 
14. Parada y arranque del sistema Linux 
14.1. La secuencia de arranque de la ROM 
14.2. La secuencia de arranque de Linux 
14.3. El archivo /etc/inittab 
14.4. Identificadores PID y GID 
14.5. Parada del sistema Linux 
14.6. Init y la gestion de energia 
14.6.1. Ejemplo de implantacion de gestion de una SAI con init 
14.7. Medidas de seguridad en un sistema Linux 
14.8. Observacion de los archivos control 
14.9. Ejercicios 
15. Miscelanea 
15.1. Procesos automaticos 
15.2. Compresores 
15.2.1. Archivadores 
15.3. El sistema de registro de eventos de Linux 
15.3.1. Configuracion del sistema de registro 
15.3.2. Utilidades 
15.3.3. Ejemplo de aplicacion 
15.4. Administracion del sistema de impresion 
15.4.1. Sistema de impresion de Linux 
15.5. Ejercicios 
PARTE III: Anexos 
Bibliografia 
Indice alfabetico 
Libros relacionados
 - (IFCT185PO) Administración de servidores Linux
 - (IFCT78) Administración de sistemas Linux
 - (IFCD070PO) Sistema operativo Linux
 - (IFCT114PO) Linux
 - Instala, Administra, Securiza y Virtualiza Entornos Linux (2ª Edición)
 - Guía de Campo de Linux (3ª Edición)
 - Enciclopedia de GNU/Linux para usuario y administrador
 - Administración de sistemas GNU/Linux
 - Ubuntu Linux. Instalación y configuración básica en equipos y servidores
 - Ubuntu Linux



