(IMSV010PO) Mezcla de sonidos electrónicos
Julián Zafra
El objetivo de este libro es que el lector sea capaz de crear música manejando tanto herramientas y equipamiento como software.
- Escritor
- Julián Zafra
- Colección
- Formación en el Empleo (Especialidades Formativas)
- Materia
- Ingeniería acústica y de sonido
- Idioma
- Castellano
 
- EAN
- 9788410181342
- ISBN
- 978-84-10181-34-2
- Depósito legal
- M-3992-2024
- Páginas
- 202
- Ancho
- 17 cm
- Alto
- 24 cm
- Peso
- 346 g
- Edición
- 1
- Fecha publicación
- 06-02-2024
626,00 MX$33,66 US$
Índice de contenido
FOREWORD 
PRÓLOGO 
AGRADECIMIENTOS 
Ron McMaster 
Tchad Blake 
Bob Katz 
Mark Needham 
Jonathan Wyner 
Davis Miles Huber 
John Agnello 
Michael Leary 
Joe Vezzetti 
ACERCA DEL AUTOR 
INTRODUCCIÓN 
CAPÍTULO 1. ¿QUÉ ES LA MEZCLA? 
CAPÍTULO 2. FACTORES, APTITUDES Y HABILIDADES CLAVE EN UN INGENIERO DE MEZCLA 
2.1 OÍDO 
2.2 BUEN GUSTO 
2.3 CRITERIO 
2.4 CREATIVIDAD 
2.5 TÉCNICA 
2.6 ACTITUD 
2.7 COMUNICACIÓN 
2.8 DISCIPLINA 
CAPÍTULO 3. FACTORES DETERMINANTES PREVIOS AL PROCESO DE MEZCLA 
3.1 ¿QUÉ ES UNA BUENA GRABACIÓN? 
3.2 ¿QUÉ ES LO QUE HACE BUENA UNA GRABACIÓN TÉCNICA? 
3.3 ARTÍSTICAMENTE CORRECTO 
3.4 ES LA MÚSICA, ¡NI LA GRABACIÓN NI LA MEZCLA! 
3.5 ¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS DE UNA BUENA MEZCLA? 
3.6 EXACTITUD 
3.7 DISTINCIÓN ENTRE EL BUEN/MAL SONIDO 
3.8 LAS HERRAMIENTAS PUEDEN AYUDARNOS, PERO ESTAS NO HACEN QUE UN TEMA SEA BUENO 
3.9 LA IMPORTANCIA DE LOS ARREGLOS EN LA PRODUCCIÓN MUSICAL 
CAPÍTULO 4. ELEMENTOS DE UNA MEZCLA 
4.1 LA MEZCLA DE AUDIO PERFECTA 
4.2 NIVEL 
4.3 ECUALIZACIÓN. 
4.4 CONSEJOS PARA ECUALIZAR Y DEFINIR MÁS UN INSTRUMENTO 
4.5 PANORAMA 
4.6 EFECTOS BASADOS EN EL TIEMPO 
4.7 DINÁMICA 
4.8 ATRACCIÓN/GUSTO/INTERÉS 
CAPÍTULO 5. ¿POR DÓNDE COMENZAR A CONSTRUIR UNA MEZCLA? 
5.1 BASE 
5.1.1 Voz 
5.1.2 Clave del ritmo 
5.2 OTROS FOCOS DE MEZCLA 
CAPÍTULO 6. PEPE LOECHES 
6.1 TÉCNICA LOECHES EN MEZCLA 
CAPÍTULO 7. MEZCLA DE AUDIO EN LOS DIRECTOS 
7.1 LA PRUEBA DE SONIDO 
7.2 FACTORES A TENER EN CUENTA 
7.2.1 Supervisión y movimiento físico de la microfonía 
7.2.2 Ruidos en las diferentes líneas de instrumentos 
7.2.3 Estructura de ganancia (Gain Stage) 
7.2.4 Otros posibles ruidos 
7.2.5 Ruido de fondo (Noise floor) 
7.2.6 Distorsión (Clipping) 
7.2.7 Pico 
7.2.8 RMS 
7.2.9 Operación nominal 
7.2.10 La relación señal/ruido (S/N) 
7.2.11 Headroom 
7.2.12 Ganancia de unidad 
7.2.13 Ajuste de ganancia 
7.3 COMENZAR POR EL MEJOR SONIDO QUE SEA POSIBLE 
7.4 SUBE LOS PREAMPLIFICADORES Y MEZCLA CON LOS FADERS 
7.5 FILTROS Y PADS 
7.6 GESTIÓN DE LA CONFIGURACIÓN DEL ECUALIZADOR 
7.6.1 Ecualizador después del preamplificador 
7.7 EQUIPO EXTERNO/PLUGINS INTERNOS 
7.8 MEZCLA 
7.9 ¡CUIDADO CON EL EXCESO DE LOS GRAVES! 
7.10 DEMOCRATIZACIÓN EN EL SONIDO 
CAPÍTULO 8. MUNDO DIGITAL 
8.1 ALGUNAS VENTAJAS Y BENEFICIOS DE LOS ACTUALES 
SISTEMAS DIGITALES DE GRABACIÓN 
8.1.1 Repetibilidad e inmunidad a la degradación 
8.1.2 Fácil operación y automatización 
8.1.3 Múltiples funciones en un solo dispositivo 
8.1.4 Expansibilidad y conectividad 
8.2 FUNCIONAMIENTO DE LOS SISTEMAS DIGITALES. 
8.2.1 Frecuencia de muestreo y profundidad de bits 
(Sample rate and Bit Depth) 
8.2.2 Frecuencia de muestreo (Sample rate) 
8.2.3 Profundidad de bits de audio (Audio file bit depth) 
8.2.4 DAC (Conversión digital a analógica) 
8.2.5 Reducción de bits 
8.2.6 Dithering 
8.2.7 Downsampling 
8.2.8 Jitter 
8.3 ESCOGE UN DAW 
8.4 LOS PLUGINS DE AUDIO 
8.4.1 Procesamiento 
8.5 FORMATOS DE PLUGINS DE AUDIO 
8.5.1 El término VST (virtual studio technology) 
8.5.2 VST2 
8.5.3 VST3 
8.5.4 AU (unidad de audio) 
8.5.5 AAX 
8.5.6 TDM (Time-division Multiplexing) — Avid Technology 
8.5.7 RTAS (Real Time AudioSuite) — Avid Technology 
8.5.8 Standalone. 
8.5.9 Plugins de 32 bits frente a plugins de 64 bits 
CAPÍTULO 9. ALGUNOS DE LOS ERRORES TÍPICOS EN LAS MEZCLAS 
9.1 TIEMPO 
9.2 AFINACIÓN 
9.3 DESALINEACIÓN DE FASE 
9.4 JUICIOS ERRÓNEOS EN LA TONALIDAD GLOBAL DE LA MEZCLA 
9.5 NO TENER UNA DECISIÓN DECIDIDA EN CUANTO A LA DIRECCIÓN DE LA MEZCLA 
9.6 PENSAR EN CANTIDAD NO EN CALIDAD 
9.7 NO SE DEDICA SUFICIENTE TIEMPO A CONSTRUIR EL AMBIENTE 
9.8 CONFIAR DEMASIADO EN LOS EFECTOS 
9.9 SONIDOS Y BALANCEAMIENTOS NO NATURALES 
9.10 EXCESO DE CONFIANZA DE CONVENCIÓN 
9.11 NO RESPETAR LA CONVENCIÓN 
9.12 MEZCLA SUCIA Y CONFUSA 
9.13 VOCES SILBANTES 
9.14 MEZCLAS DELGADAS 
9.15 ARREGLOS NO ADECUADOS. 
9.16 PLATILLOS Y CHARLESS RUIDOSOS CON EXCESIVO VOLUMEN 
9.17 NO EMPLEAR ADECUADAMENTE LA AUTOMATIZACIÓN 
9.18 EVITA PRESETS DE MEZCLA 
9.19 UNA REVERBERACIÓN INADECUADA 
9.20 MEZCLAR SIN CAMBIAR DE PERSPECTIVA DE LA ESCUCHA 
9.21 DUREZA/ASPEREZA 
9.22 DETALLES ENTERRADOS Y NO PRESENTES 
9.23 DÉBIL COMPENSACIÓN DEL BALANCE 
9.24 ESTRUCTURA DE GANANCIA INADECUADA EN EL BUS MASTER 
9.25 EL ATAQUE DEL COMPRESOR ESTÁ AJUSTADO DEMASIADO RÁPIDO (BUS MASTER) 
9.26 USO DE MULTIBANDA (BUS MASTER) 
9.27 NO TE PREOCUPES, ESTO YA LO ARREGLAMOS EN LA MEZCLA 
9.28 EL DISCO ME LO GRABA/MEZCLA UN AMIGO EN SU ESTUDIO 
CAPÍTULO 10. PRE-MEZCLA 
10.1 INTERACCIÓN CON EL ARTISTA/PRODUCTOR 
10.1.1 COMUNICACIÓN CON EL CLIENTE Y DETERMINAR QUE CLASE DE MEZCLA SE VA A REALIZAR 
10.2 GESTIÓN DE LOS PROYECTOS 
10.2.1 Ordenar las sesiones 
10.2.2 Archivos/pistas validas 
10.3 ELECCION DE LOS ARREGLOS 
CAPÍTULO 11. REAMPING 
11.1 PASOS 
11.2 FASE 
11.3 COMBINACIÓN DE LA SEÑAL ORIGINAL Y LA REAMPLIFICADA 
CAPÍTULO 12. GRABACIONES CLÁSICAS 
12.1 ASÍ SE HIZO 
CAPÍTULO 13. HERRAMIENTAS Y PASOS EN EL PROCESO DE MEZCLA 
13.1 ESTRUCTURA DE GANANCIA (GAIN STAGING) 
13.2 HEADROOM 
13.2.1 ¿Qué es el espacio de headroom libre? 
13.2.2 Cómo aplicar la estadificación de ganancia a tus mezclas 
13.3 ERRORES COMUNES EN EL AJUSTE DE LA ESTRUCTURA DE GANANCIA 
13.3.1 Error 1: No entiendo lo que es ajustar la estructura de ganancia 
13.3.2 Error 2: obsesionarse con la estructura de la ganancia 
13.3.3 Error 3: No arreglar la estructura de ganancia de los buses de mezcla 
13.3.4 Error 4: No igualar el nivel de tus plugins 
13.3.5 Error 5: Gastar tu dinero duramente apostando por una correcta y adecuada estructura de la ganancia mediante plugins externos 
13.3.6 Error 6: Mantener tus faders muy bajos 
13.4 AUTOMATIZACIÓN DE LA GANANCIA DE CLIP 
13.4.1 Aplicar automatización de ganancia de clip 
13.5 BUSES 
13.5.1 Bus Routing 
13.5.2 Bus Compressor 
13.5.3 Automatización de bus 
13.5.4 Master Bus 
13.5.5 Panorama 
13.5.6 Ecualización 
13.6 REVERBERACIÓN (ESPACIO Y AMPLITUD) 
13.6.1 Tamaño 
13.6.2 Tono 
13.6.3 Amplitud 
13.6.4 Sostenimiento. 
13.6.5 Mezcla/Homogeneidad/Profundidad 
13.6.6 Mono vs Stereo 
13.7 DELAYS 
13.8 DISTORSIÓN (CARÁCTER) 
13.9 COMPRESIÓN 
13.9.1 Algunos tipos de comportamiento de los compresores 
13.9.2 Feedback compressor 
13.9.3 Feed-Forward compressor 
13.10 TÉCNICAS DE COMPRESIÓN. 
13.10.1 Bus Compression 
13.10.2 Compresión Paralela/New York. 
13.10.3 Compresión en serie 
13.10.4 Compresión Sidechain 
13.10.5 Ducking Technique 
13.11 BRAUERIZE 
13.12 ACTIVACIÓN DEL PLUGIN DELAY COMPENSATION 
CAPÍTULO 14. AUTOMATIZACIÓN 
14.1 COMO ESCRIBIR UNA AUTOMATIZACIÓN 
14.2 MODOS DE AUTOMATIZACIÓN 
CAPÍTULO 15. MONITORES. 
15.1 LA ELECCIÓN DE LOS MONITORES 
15.1.1 Activos vs pasivos 
15.1.2 Calibración de los altavoces 
15.1.3 La Ley del primer frente de onda 
15.1.4 Auriculares frente a los Altavoces. Pros y contras 
15.2 VOLUMEN DE ESCUCHA EN MEZCLA 
CAPÍTULO 16. SUMADORES 
16.1 ALGUNOS DE LOS BENEFICIOS DE LA SUMA ANALÓGICA 
CAPÍTULO 17. PREPARACIÓN DE LA MEZCLA PARA EL MASTERING 
17.1 HEADROOM 
17.1.1 No comprimir/limitar demasiado la mezcla 
17.1.2 Solo de pista de voces/instrumentos. 
17.1.3 Los graves 
17.1.4 El silbido 
17.1.5 Espacio de segundos 
17.1.6 Dithering. 
17.1.7 Función de normalización en el Bounce 
17.1.8 Stems 
17.1.9 Discos de referencia 
17.1.10 Últimos retoques y escuchas externas 
17.1.11 Mezclas de referencia 
17.1.12 Escucha mediante auriculares. 
CAPÍTULO 18. ALGUNOS CONSEJOS DURANTE LOS PROCESOS DE MEZCLA 
18.1 EMPIEZA LA MEZCLA CON EL OÍDO FRESCO 
18.2 TEN VARIOS MONITORES DE REFERENCIA, COMBINAR LOS MAS CAROS JUNTO CON LOS MÁS ASEQUIBLES Y DE BAJA CALIDAD 
18.3 IMPORTA OTRAS MEZCLAS COMO REFERENCIA PARA REALIZAR PLANOS DE COMPARATIVAS ENTRE NUESTRAS MEZCLAS Y OTRAS COMERCIALES MEZCLADAS POR OTROS PROFESIONALES 
18.4 INTENTA SIEMPRE ATENUAR EN VEZ DE INCREMENTAR EN LA EQ 
18.5 LLEVA UN ORDEN LÓGICO EN LOS PROCESOS DE MEZCLA 
18.6 ACTIVA/DESACTIVA LOS PLUGINS 
18.7 CÓGETE UN DESCANSO 
18.8 INTEGRA EL SONIDO DE BATERÍA EN LA MEZCLA 
18.9 ENTRÉGATE EN CADA MEZCLA COMO SI ESTA FUERA NUESTRO MEJOR TRABAJO 
18.9.1 Captando la atención del oyente 
18.9.2 Realiza planos de comparativa entre varios siste mas de escucha 
18.9.3 Se escucha mediante los oídos, no con la vista 
18.9.4 Comprueba la compatibilidad de la mezcla en mono 
18.9.5 Mantente abierto de mente ante cualquier compromiso o modificación 
18.9.6 Guarda las nuevas versiones de mezcla 
18.9.7 No comiences a mezclar sino estas preparado, tienes prisa o te sientes obligado a hacerlo 
18.9.8 La mezcla es infinita, esta jamás se termina, si no que se abandona 
CAPÍTULO 19. ALGUNOS TRUCOS PARA LAS MEZCLAS. 
19.1 ECUALIZACIÓN 
19.2 HIGH PASS-FILTER 
19.3 PANORAMA 
19.4 REVERB 
19.5 DELAY 
19.6 DISTORSIÓN 
19.7 PITCH 
19.8 PITCH SHIFTER 
19.9 CHORUS 
19.10 TEMPO 
19.11 PHASE 
19.12 TREMOLO 
19.13 DE-ESSER 
19.14 COMPRESOR 
19.15 LIMITER 
19.16 GATE 
19.17 VOLUMEN 
19.18 LOOPS 
19.19 TRANSIENT DESIGNER 
19.20 EDICIÓN 
19.21 AUTOMATIZACIÓN 
19.22 DUPLICATE 
19.23 SAMPLER 
19.24 RECETARIO DE ECUALIZACIÓN 
Libros relacionados
 - (IMSV013PO) El Sonido en directo
 - (IMSV0007) El Sonido en directo
 - (IMSV0016) Mezcla de sonidos electrónicos
 - Sistemas de audio para sonido en directo
 - Masterización en el audio
 - Mezcla en el audio profesional
 - Ingeniería de Sonido. Conceptos, fundamentos y casos prácticos
 - Ingeniería del Sonido. Sistemas de sonido en directo
 - Edición de audio con Adobe Audition. Curso práctico



