(IFCT016PO) Arquitectura del PC - Mantenimiento Hardware
El objetivo de esta obra es que el lector aprenda a conectar los componentes y elementos periféricos del PC.
- Colección
- Formación en el Empleo (Especialidades Formativas)
- Materia
- Hardware (o soporte físico del ordenador)
- Idioma
- Castellano
 
- EAN
- 9788410181922
- ISBN
- 978-84-10181-92-2
- Depósito legal
- M-9160-2024
- Páginas
- 610
- Ancho
- 17 cm
- Alto
- 24 cm
- Peso
- 984 g
- Edición
- 1
- Fecha publicación
- 05-04-2024
586,68 MX$31,54 US$
Índice de contenido
ACERCA DEL AUTOR 
PRÓLOGO 
SOBRE ESTA OBRA 
PARTE 1. ARMADO DE PCS 
CAPÍTULO 1. ENTORNO DE TRABAJO 
1.1 CONCEPTOS IMPORTANTES 
1.1.1 La seguridad 
1.1.2 La organización como principio del éxito 
1.2 LAS HERRAMIENTAS 
1.2.1 Destornilladores (el principio del trabajo) 
1.2.2 Herramientas y accesorios 
1.3 ACTIVIDADES 
1.3.1 Test de autoevaluación 
1.3.2 Ejercicios prácticos 
CAPÍTULO 2. COMPONENTES PARA EL ARMADO 
2.1 LA ACTUALIDAD 
2.2 LO PRIMERO ES LO PRIMERO: CPU 
2.3 LA ELECCIÓN DEL MOTHERBOARD 
2.3.1 ¿Qué otros factores influyen en la elección del motherboard? 
2.4 EL TURNO DE LA RAM 
2.5 LA FUENTE DE PODER 
2.6 ALMACENAMIENTO 
2.7 TARJETA GRÁFICA 
2.7.1 ¿Cómo elegir una tarjeta gráfica? 
2.8 ACCESORIOS ADICIONALES 
2.9 ¿QUÉ HACER CON EL MONITOR? 
2.10 ACTIVIDADES 
2.10.1 Test de autoevaluación 
2.10.2 Actividades 
CAPÍTULO 3. EL ENSAMBLADO 
3.1 CONSEJOS ANTES Y DESPUÉS DE COMPRAR 
3.2 EL ARMADO EN 15 PASOS 
3.2.1 Inspección final 
3.3 PROCESO TERMINADO 
3.4 ACTIVIDADES 
3.4.1 Test de autoevaluación 
3.4.2 Ejercicios prácticos 
CAPÍTULO 4. ERRORES EN EL ARMADO 
4.1 POR QUÉ SE COMETEN ERRORES 
4.2 ERRORES DEL EMBALAJE 
4.3 LA MANIPULACIÓN DE LOS COMPONENTES 
4.4 ERRORES EN EL MONTAJE 
4.4.1 Conexión de la CPU 
4.4.2 Montaje del cooler 
4.4.3 Montaje de la placa madre 
4.4.4 Memorias RAM 
4.4.5 Fuente de poder 
4.4.6 Servicio de audio frontal 
4.4.7 Puertos USB frontales. 
4.4.8 GPU 
4.4.9 Placas adicionales 
4.5 RECOMENDACIONES POSTARMADO 
4.5.1 Error de elección de piezas 
4.5.2 El equipo no enciende 
4.5.3 La máquina genera pitidos al encender 
4.6 ACTIVIDADES 
4.7 TEST DE AUTOEVALUACIÓN 
4.8 EJERCICIOS PRÁCTICOS 
GLOSARIO 
PARTE 2. MOTHERBOARDS 
CAPÍTULO 5. INTRODUCCIÓN 
5.1 LA IMPORTANCIA DEL MOTHERBOARD 
5.1.1 Factor de forma de la placa madre 
5.2 PARTES DEL MOTHERBOARD 
5.2.1 Chipset 
5.2.2 Socket del procesador 
5.2.3 Slots de memoria RAM 
5.2.4 Slots de expansión 
5.2.5 Puerto PCI-e x1 
5.2.6 Puerto PCI-e x4 
5.2.7 Puerto PCI-e x8 
5.2.8 Puerto PCI-e x16 
5.2.9 BIOS/UEFI 
5.2.10 Conectores de alimentación 
5.2.11 VRM 
5.2.12 Conectores SATA 
5.2.13 Slot M.2 
5.3 ACTIVIDADES 
5.3.1 Test de autoevaluación 
5.3.2 Ejercicios prácticos 
CAPÍTULO 6. PANELES Y BIOS 
6.1 PANEL FRONTAL 
6.2 BACK PANEL 
6.3 CÓMO SABER SI UN EQUIPO POSEE CHIP TPM 
6.4 BIOS 
6.4.1 Actualización del BIOS 
6.4.2 Recuperación de fallas de BIOS 
6.5 ACTIVIDADES 
6.5.1 Test de autoevaluación 
6.5.2 Ejercicios prácticos 
CAPÍTULO 7. REPARACIÓN 
7.1 REPARACIÓN DE PLACAS MADRE 
7.1.1 Nociones de electrónica 
7.1.2 Uso del multímetro 
7.2 COMPONENTES ELECTRÓNICOS 
7.2.1 Reconocimiento de componentes 
7.2.2 Cómo medir resistencias 
7.2.3 Cómo medir capacitores 
7.2.4 Cómo medir bobinas 
7.2.5 Cómo medir diodos 
7.2.6 Cómo medir transistores 
7.2.7 Cómo medir mosfets 
7.3 ACTIVIDADES 
7.3.1 Test de autoevaluación 
7.3.2 Ejercicios prácticos 
CAPÍTULO 8. REPARACIÓN ELECTRÓNICA 
8.1 ESTACIÓN DE SOLDAR 
8.1.1 Primeros pasos con la estación de soldar 
8.1.2 Soldar componentes SMD 
8.2 MEDICIONES EN UNA PLACA QUE NO ENCIENDE 
8.3 ACTIVIDADES 
8.3.1 Test de autoevaluación 
8.3.2 Ejercicios prácticos 
GLOSARIO 
PARTE 3. PROCESADORES 
CAPÍTULO 9. CONCEPTOS PRELIMINARES 
9.1 ¿QUÉ ES EL PROCESADOR? 
9.1.1 Transistores y puertas lógicas 
9.1.2 Funcionamiento de la CPU 
9.1.3 Juegos de instrucciones 
9.1.4 Clock y frecuencia 
9.1.5 Memoria caché 
9.1.6 Núcleos, hilos e IPC 
9.2 ACTIVIDADES 
9.2.1 Test de autoevaluación 
9.2.2 Ejercicios prácticos 
CAPÍTULO 10. CARACTERÍSTICAS E INSTALACIÓN 
10.1 ARQUITECTURA X86 Y X64 
10.2 INTEL VS. AMD 
10.3 APU VS. IGPU 
10.4 FAMILIAS DE PROCESADORES 
10.4.1 Procesadores Intel 
10.4.2 Nomenclatura Intel 
10.4.3 Procesadores AMD 
10.4.4 Tipos de socket 
10.4.5 Sockets más comunes de AMD 
10.4.6 Sockets más comunes de Intel 
10.5 INSTALACIÓN DEL PROCESADOR 
10.5.1 Instalación del procesador (AMD e Intel) 
10.5.2 Instalación del procesador AMD (Threadripper con socket TR4) 
10.6 ACTIVIDADES 
10.6.1 Test de autoevaluación 
10.6.2 Ejercicios prácticos 
CAPÍTULO 11. TEMPERATURA Y REFRIGERACIÓN 
11.1 CPU Y TEMPERATURA 
11.2 CPU PACKAGE, TUNION, TJ MAX Y TCASE 
11.3 SISTEMAS DE REFRIGERACIÓN 
11.4 CÓMO APLICAR PASTA TÉRMICA 
11.5 INSTALACIÓN DE LA REFRIGERACIÓN 
11.5.1 Instalación de disipador a presión 
11.5.2 Instalación de disipador de stock Intel 
11.5.3 Instalación de disipador de stock AMD 
11.6 ACTIVIDADES 
11.6.1 Test de autoevaluación 
11.6.2 Ejercicios prácticos 
CAPÍTULO 12. PROCEDIMIENTOS AVANZADOS 
12.1 PINES ROTOS 
12.1.1 Enderezar pines PGA 
12.1.2 Enderezar pines LGA 
12.2 OVERCLOCK 
12.2.1 Realizar overclock 
12.3 LAPPING 
12.3.1 Realizar lapping 
12.4 DELID 
12.4.1 Realizar delid 
12.5 ACTIVIDADES 
12.5.1 Test de autoevaluación 
12.5.2 Ejercicios prácticos 
GLOSARIO 
PARTE 4. FUENTES DE ENERGÍA Y GABINETES 
CAPÍTULO 13. FUENTES DE ENERGÍA 
13.1 QUÉ SON LAS FUENTES DE ENERGÍA Y SU IMPORTANCIA 
13.1.1 Certificaciones y normas electrónicas de las fuentes ATX 
13.1.2 Certificaciones 
13.2 CÓMO ELEGIR LA FUENTE SEGÚN LA NECESIDAD 
13.2.1 Formato para el ahorro de espacio 
13.2.2 Las clásicas 
13.2.3 Para el trabajo pesado 
13.2.4 Para juegos y rendimiento extremo 
13.3 QUÉ DEPARA EL FUTURO 
13.4 ACTIVIDADES 
13.4.1 Test de autoevaluación 
13.4.2 Ejercicios prácticos 
CAPÍTULO 14. REPARACIÓN 
14.1 FALLAS COMUNES EN LAS FUENTES 
14.1.1 La PC no enciende 
14.1.2 Mucho ruido al encender 
14.1.3 Un ruido extraño sale de la fuente 
14.1.4 La PC se apaga sola 
14.1.5 La computadora está lenta y falla el sistema operativo 
14.2 MANTENIMIENTO PREVENTIVO 
14.3 REPARACIÓN TÉCNICA DE LA FUENTE ATX 
14.3.1 Comprueba el estado del fusible 
14.3.2 Comprueba el estado del puente rectificador 
14.3.3 Revisar los capacitores eletrolíticos 
14.4 ACTIVIDADES 
14.4.1 Test de autoevaluación 
14.4.2 Ejercicios prácticos 
CAPÍTULO 15. GABINETES DE PC 
15.1 TIPOS DE GABINETES 
15.1.1 Los gabinetes tower 
15.1.2 Otros formatos de gabinetes 
15.2 EL GABINETE ADECUADO PARA CADA NECESIDAD 
15.2.1 Mejorar el gabinete 
15.3 ACTIVIDADES 
15.3.1 Test de autoevaluación 
15.3.2 Ejercicios prácticos. 
CAPÍTULO 16. MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y REPARACIONES 
DEL GABINETE 
16.1 MANTENIMIENTO 
16.2 MANTENER EL ORDEN 
16.3 EL GABINETE VIBRA 
16.4 EL GABINETE NO ENCIENDE 
16.5 PANEL FRONTAL USB Y AUDIO DESPRENDIDOS 
16.6 EL FRENTE DEL GABINETE SE HA DESPRENDIDO 
16.7 ALTA TEMPERATURA EN EL GABINETE 
16.8 UBICAR UN SSD SI HAY LUGAR 
16.9 CONECTAR EL PANEL FRONTAL 
16.10 ACTIVIDADES 
16.10.1 Test de autoevaluación 
16.10.2 Ejercicios prácticos 
GLOSARIO . 
PARTE 5. TARJETAS DE VÍDEO 
CAPÍTULO 17. INTRODUCCIÓN 
17.1 ¿QUÉ ES LA TARJETA GRÁFICA? 
17.1.1 ¿Cómo se compone una tarjeta de video? 
17.2 SOFTWARE ÚTIL 
17.2.1 GPU-Z 
17.2.2 Heaven 
17.2.3 MSI Afterburner 
17.3 ACTIVIDADES 
17.3.1 Test de autoevaluación 
17.3.2 Ejercicios prácticos 
CAPÍTULO 18. CHIPS GRÁFICOS 
18.1 CHIP GPU 
18.1.1 Cores gráficos 
18.1.2 OpenCL 
18.1.3 CUDA cores 
18.1.4 Tensor cores y DLSS 
18.1.5 Microsoft DirectML 
18.1.6 Ray-tracing y RT Cores 
18.1.7 NVIDIA PhysX 
18.1.8 RDNA. 
18.1.9 Configuración de NVIDIA Control panel 
18.2 ACTIVIDADES 
18.2.1 Test de autoevaluación 
18.2.2 Ejercicios prácticos 
CAPÍTULO 19. NOMENCLATURA 
19.1 GAMAS Y MODELOS 
19.2 USOS ACTUALES DE UNA TARJETA GRÁFICA. 
19.3 DIAGNÓSTICOS DE TARJETA GRÁFICA 
19.3.1 MemtestG80 y MemTestCL 
19.3.2 Funkmark 
19.4 ACTIVIDADES 
19.4.1 Test de autoevaluación 
19.4.2 Ejercicios prácticos 
CAPÍTULO 20. ELECTRÓNICA Y DIAGNÓSTICO 
20.1 ¿CÓMO FUNCIONA LA TARJETA GRÁFICA? 
20.2 HERRAMIENTAS DE TALLER 
20.2.1 Mediciones de seguridad 
20.2.2 Mantenimiento de la tarjeta de video 
20.3 ACTIVIDADES 
20.3.1 Test de autoevaluación 
20.3.2 Ejercicios prácticos 
GLOSARIO 
PARTE 6. DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO USB 
CAPÍTULO 21. ALMACENAMIENTO USB 
21.1 HISTORIA 
21.2 FUNCIONAMIENTO. 
21.2.1 ¿Qué es un pen drive? 
21.2.2 Las tarjetas de memoria 
21.3 OTROS MEDIOS USB. 
21.3.1 Discos externos SSD y HDD 
21.3.2 Carry disk y adaptadores 
21.3.3 Doking station 
21.3.4 Lector/grabador de CD/DVD/Blu-ray externo 
21.3.5 Token o dispositivo criptográfico 
21.4 FUNCIONAMIENTO LÓGICO Y FORMATO 
21.5 VELOCIDAD DE TRANSFERENCIA 
21.6 ACTIVIDADES 
21.6.1 Test de autoevaluación 
21.6.2 Ejercicios prácticos 
CAPÍTULO 22. RECUPERACIÓN DE UNIDADES USB 
22.1 NO RECONOCE EL FORMATO Y/O LA PARTICIÓN 
22.1.1 La partición es RAW 
22.2 NO RECONOCE EL FORMATO Y/O LA PARTICIÓN, PERO NO NECESITO RECUPERAR DATOS 
22.2.1 Usar el CMD 
22.3 LA UNIDAD USB PRESENTA ERRORES 
22.3.1 Usar HDD Regenerator 
22.3.2 Victoria HDD/SDD 
22.3.3 Usar la consola de Windows. 
22.4 NO PUEDO COPIAR ARCHIVOS GRANDES A MIS MEDIOS USB 
22.5 DESFRAGMENTACIÓN 
22.6 ACTIVIDADES 
22.6.1 Test de autoevaluación 
22.6.2 Ejercicios prácticos 
CAPÍTULO 23. PÉRDIDA DE DATOS, RECUPERACIÓN Y PROTECCIÓN 
23.1 PÉRDIDA DE DATOS 
23.1.1 Extrae la unidad de forma segura 
23.1.2 Error de escritura demorada 
23.1.3 Proteger los datos contra escritura 
23.1.4 Recomendaciones importantes 
23.2 RECUPERAR DATOS 
23.2.1 Recuperación avanzada 
23.3 PROTECCIÓN. 
23.3.1 Cómo desinfectar unidades USB 
23.3.2 Encriptar unidades USB 
23.3.3 Colocar una contraseña al contenido de las unidades USB 
23.3.4 Protección total 
23.4 ACTIVIDADES 
23.4.1 Test de autoevaluación 
23.4.2 Ejercicios prácticos 
CAPÍTULO 24. SISTEMA OPERATIVO Y ELECTRÓNICA 
24.1 SISTEMA OPERATIVO 
24.1.1 Problemas con los controladores USB 
24.1.2 Problemas con las actualizaciones de Windows. 
24.2 ELECTRÓNICA 
24.2.1 El chipset sur 
24.2.2 I/O Controller Hub 
24.3 CONFIGURACIÓN DEL BIOS 
24.4 LOS CONECTORES USB 
24.5 EL FIRMWARE 
24.6 ACTIVIDADES 
24.6.1 Test de autoevaluación 
24.6.2 Ejercicios prácticos 
GLOSARIO 
PARTE 7. SISTEMA OPERATIVO 
CAPÍTULO 25. SISTEMAS OPERATIVOS 
25.1 ¿QUÉ ES UN SISTEMA OPERATIVO? 
25.2 UN POCO DE HISTORIA 
25.3 WINDOWS: ¿POR QUÉ ES EL MÁS POPULAR? 
25.4 OTROS SISTEMAS OPERATIVOS 
25.5 REQUISITOS DE HARDWARE PARA LOS ÚLTIMOS SISTEMAS 
OPERATIVOS 
25.6 ¿PUEDO USAR EL SISTEMA ANDROID EN UNA PC? 
25.7 ACTIVIDADES 
25.7.1 Test de autoevaluación 
25.7.2 Ejercicios prácticos. 
CAPÍTULO 26. INSTALACIÓN 
26.1 PRIMEROS PASOS 
26.1.1 Herramientas necesarias para instalar un sistema 
26.2 INSTALAR WINDOWS 11 
26.2.1 Tareas previas 
26.3 ¿QUÉ HACER TRAS LA INSTALACIÓN DE WINDOWS 11? 
26.3.1 ¿Es posible utilizar más de un sistema operativo en un ordenador? 
26.3.2 Uso de EasyBCD. 
26.4 ACTIVIDADES 
26.4.1 Test de autoevaluación 
26.4.2 Ejercicios prácticos 
CAPÍTULO 27. MANTENIMIENTO Y OPTIMIZACIÓN 
27.1 ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE MANTENER EL SISTEMA 
OPERATIVO? 
27.1.1 Fundamentos 
27.2 MANTENIMIENTO DE WINDOWS 
27.2.1 Estar siempre actualizado 
27.2.2 Liberar espacio 
27.2.3 Instalar los últimos controladores 
27.2.4 Desinstala aplicaciones que no uses 
27.2.5 Optimiza y repara el Registro de Windows de forma periódica 
27.3 SEGURIDAD 
27.3.1 Escanear usando Windows Defender 
27.3.2 Usar herramientas externas 
27.4 AJUSTES DE WINDOWS 11 PARA DAR MÁS RENDIMIENTO A TU COMPUTADORA 
27.4.1 Ajustar rendimiento 
27.4.2 Sensor de almacenamiento 
27.4.3 Notificaciones 
27.4.4 Personalizar arranque 
27.4.5 Barra de tareas 
27.4.6 Servicios 
27.4.7 Efectos visuales 
27.4.8 Modo Juego 
27.4.9 Inicio del sistema 
27.4.10 Optimización de la distribución 
27.4.11 Windows PC Health Check 
27.5 ACTIVIDADES 
27.5.1 Test de autoevaluación 
27.5.2 Ejercicios prácticos 
GLOSARIO 
PARTE 8. SISTEMA OPERATIVO AVANZADO 
CAPÍTULO 28. FALLAS COMUNES 
28.1 ¿POR QUÉ SE DAÑA EL SISTEMA? 
28.2 REPARAR PROBLEMAS DE SEGURIDAD 
28.2.1 Activar las protecciones de seguridad de Windows 
28.2.2 No hay ningún proveedor antivirus activo, el dispositivo es vulnerable 
28.2.3 Mantener el sistema libre de publicidad molesta 
28.3 FALLAS DE HARDWARE EN WINDOWS 11 
28.4 WINDOWS UPDATE NO FUNCIONA 
28.5 ERROR AL INICIAR EL ESCRITORIO DE WINDOWS 
28.6 ACTIVIDADES 
28.6.1 Test de autoevaluación 
28.6.2 Ejercicios prácticos 
CAPÍTULO 29. COMANDOS 
29.1 LA CONSOLA DE COMANDOS 
29.2 ARREGLAR EL SISTEMA OPERATIVO CON SFC 
29.3 DISM (DEPLOYMENT IMAGE SERVICING AND MANAGEMENT) 
29.4 REPARAR EL INICIO DE WINDOWS 
29.5 COMANDO BOOTREC 
29.6 CHEQUEA EL DISCO Y REPARA ENTRADAS 
29.6.1 Windows no deja instalar aplicaciones 
29.7 LA CONEXIÓN A INTERNET ESTÁ LIMITADA O PRESENTA 
29.8 ACTIVIDADES 
29.8.1 Test de autoevaluación 
29.8.2 Ejercicios prácticos 
CAPÍTULO 30. FALLAS INTERNAS 
30.1 FALLAS DE WINDOWS 11 
30.1.1 Fallas tras actualizar Windows 
30.1.2 Se produce un error intermitente al guardar o copiar archivos 
30.1.3 Error apphelp.dll en DirectX 
30.1.4 No se abren las aplicaciones de Windows 
30.2 ERROR DE ACTIVACIÓN DE WINDOWS 
30.3 NO FUNCIONA EL SERVICIO DE ESCRITORIO REMOTO 
30.3.1 Comprobar si el servicio se encuentra activo 
30.4 NO ABRE EDGE, EL NAVEGADOR OFICIAL 
30.5 RESTAURACIÓN DEL SISTEMA 
30.6 RESTABLECER EL EQUIPO 
30.7 VOLVER A WINDOWS 10 
30.8 ACTIVIDADES 
30.8.1 Test de autoevaluación 
30.8.2 Ejercicios prácticos 
CAPÍTULO 31. HERRAMIENTAS COMPLEMENTARIAS 
31.1 APLICACIONES DE DIAGNÓSTICO Y REPARACIÓN 
31.1.1 CrystalDiskInfo 
31.1.2 Advanced System Care 
31.1.3 Windows Repair Toolbox 
31.1.4 Antivirus 
31.1.5 Fix-It. 
31.2 ACTIVIDADES 
31.2.1 Test de autoevaluación 
31.2.2 Ejercicios prácticos 
GLOSARIO 
Libros relacionados
 - (IFCT0077) Arquitectura del PC - Mantenimiento hardware
 - (IFCT0084) Instalación y mantenimiento de ordenadores
 - (IFCT056PO) Instalación y mantenimineto de ordenadores
 - Montaje, configuración, actualización y reparación del PC. (Edición 2023)
 - Raspberry Pi (2ª Edición)
 - Programación de GPUs Usando Compute Unified Device Architecture (CUDA)
 - Raspberry Pi Fundamentos y Aplicaciones
 - Bricolaje informático. Taller de Hardware
 - E-Book - Bricolaje informático. Taller de Hardware
 - E-Book - (MF0953_2) Montaje de Equipos Microinformáticos



