Calidad y sostenibilidad de sistemas de información en la práctica
Silvia Abrahäo, Coral Calero, Varios Autores
La capacidad de incrementar la calidad y la experiencia del usuario de los sistemas software, manteniendo la agilidad de las evoluciones constantes, es clave para el éxito del software. También hay una tendencia que pone de 
manifiesto la necesidad de que el software que construimos, además, sea sostenible y respetuoso con el medio ambiente. 
Este texto tiene como objetivo ayudar a consolidar, unificar y divulgar conocimiento sobre la calidad y la sostenibilidad de los sistemas de información y fomentar el desarrollo y uso de nuevas técnicas y metodologías para garantizar la calidad y sostenibilidad de los productos y procesos de software. 
Este libro está dividido en cuatro partes. La primera presenta modelos, prácticas y marcos para la evaluación y mejora de la calidad de proceso. 
La segunda parte del libro presenta modelos, métodos y metodologías para la evaluación y certificación de la calidad de productos y servicios cloud, así como la madurez de procesos de gestión de calidad de datos en Internet de las Cosas (IoT). 
La tercera parte de este libro está dedicada a la calidad y factores humanos: diseño y medición de la experiencia de usuario y vulnerabilidades de pluridentidad en la vida digital. 
La cuarta y última parte del libro se centra en la sostenibilidad software y cubre conceptos, técnicas, casos de medición, herramientas para la gestión y el análisis de datos y un marco de gobierno y gestión para Green IT. 
Teniendo en cuenta la estructura y contenidos del libro, creemos que puede servir tanto a investigadores como a profesionales de la calidad del software. También podrá servir de referencia en asignaturas de Ingeniería Informática, así como en másteres y doctorados dónde se incluyan contenidos de calidad del software.
- Escritor
 - Silvia Abrahäo
 - Escritor
 - Coral Calero
 - Escritor
 - Varios Autores
 - Colección
 - Profesional
 - Materia
 - Programación informática/desarrollo de softwar
 - Idioma
 - Castellano
 
- EAN
 - 9788418971600
 - ISBN
 - 978-84-18971-60-0
 - Depósito legal
 - M-34676-2021
 - Páginas
 - 588
 - Ancho
 - 24 cm
 - Alto
 - 17 cm
 - Peso
 - 948 g
 - Edición
 - 1
 - Fecha publicación
 - 01-02-2022
 
Reseñas
Índice de contenido
CAPÍTULO 1. CALIDAD DE SOFTWARE DESDE LA PERSPECTIVA DE CMMI V2.0 Y SU ALINEACIÓN CON AGILE 
1.1 INTRODUCCIÓN 
1.2 RETOS EN LA ALINEACIÓN AGILE-CMMI V1.X 
1.2.1 Proceso para la Identificación de los Retos 
1.2.2 Retos Identificados 
1.3 MODELO CMMI V2.0 
1.3.1 La Arquitectura del Modelo CMMI V2.0 
1.3.2 Niveles de Capacidad y de Madurez en CMMI V2.0 
1.4 CMMI V2.0 Y SU CONTRIBUCIÓN A LOS RETOS DE ALINEACIÓN AGILE-CMMI 
1.4.1 Prescriptividad 
1.4.2 Cobertura 
1.4.3 Estandarización 
1.4.4 Directivas Organizacionales y Escalado de Experiencias 
1.4.5 Agilidad 
1.5 TAREAS PENDIENTES Y RECOMENDACIONES PARA ORGANIZACIONES ALINEANDO AGILE Y CMMI V2.0 
1.6 AMENAZAS A LA VALIDEZ DE LA CONTRIBUCIÓN DE CMMI V.2.0 
1.7 CONCLUSIONES 
1.8 REFERENCIAS 
CAPÍTULO 2. UN MODELO DE USABILIDAD PARA PRÁCTICAS Y PROCESOS DE DESARROLLO DE SOFTWARE (UMP). 
2.1 DESCRIPCIÓN DE UMP 
2.1.1 Métricas 
2.2 MODOS DE USO DE UMP 
2.2.1 Modo Evaluación 
2.2.2 Modo Perfil 
2.2.3 Modo Marco 
2.3 PROCESO DE EVALUACIÓN 
2.4 CASOS DE APLICACIÓN 
2.4.1 Integración Continua 
2.4.2 Scrum 
2.4.3 Test Driven Development (TDD) 
2.4.4 Behavior Driven Development (BDD) 
2.4.5 VMP 
2.4.6 Perfiles de usabilidad generados 
2.5 VALIDACIÓN EMPÍRICA 
2.6 CONCLUSIONES 
2.7 AGRADECIMIENTOS 
2.8 REFERENCIAS 
CAPÍTULO 3. UN MARCO DE TRABAJO PARA GARANTIZAR LA TRAZABILIDAD EN SISTEMA DE SISTEMAS 
3.1 INTRODUCCIÓN 
3.2 ANTECEDENTES Y OBJETIVOS 
3.3 MARCO PROPUESTO 
3.4 TRABAJOS RELACIONADOS 
3.5 CONCLUSIONES 
3.6 TRABAJO FUTURO 
3.7 AGRADECIMIENTOS 
3.8 REFERENCIAS 
CAPÍTULO 4. UNA PROPUESTA DE GAMIFICACIÓN PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN DE INCIDENCIAS DE SERVICIOS TI 
4.1 INTRODUCCIÓN 
4.2 GAMIFICACIÓN DEL PROCESO DE GESTIÓN DE INCIDENCIAS DE SERVICIOS TI 
4.3 GAM4SIM: UN MÉTODO PARA GAMIFICAR EL PROCESO 
DE GESTIÓN DE INCIDENCIAS DE SERVICIOS TI 
4.4 EJEMPLO DE USO DE GAM4SIM 
4.5 CONCLUSIONES 
4.6 AGRADECIMIENTOS 
4.7 REFERENCIAS 
CAPÍTULO 5. EVALUACIÓN Y MEJORA CONTINUA PARA LA GESTIÓN DE PLANES DE EMERGENCIA: UNA APROXIMACIÓN BASADA EN LA GESTIÓ 
5.1 INTRODUCCIÓN 
5.2 PRELIMINARES 
5.4 PROCESO PARA EVALUAR UNA ORGANIZACIÓN 
5.5 HACIA LA CERTIFICACIÓN DE ORGANIZACIONES EN LA GESTIÓN DE PLANES DE EMERGENCIA 
5.6 CONCLUSIONES 
5.7 AGRADECIMIENTOS 
5.8 REFERENCIAS 
PARTE II. CALIDAD DE PRODUCTO 
CAPÍTULO 6. UN MODELO DE CALIDAD PARA SERVICIOS CLOUD ALINEADO CON EL ESTÁNDAR ISO/IEC 25010 
6.1 INTRODUCCIÓN 
6.2 TRABAJOS RELACIONADOS 
6.3 FUNDAMENTOS 
6.4 MÉTODO.1 
6.4.1 Métricas para servicios cloud 
6.4.2 Construcción del modelo de calidad 
6.5 MODELO DE CALIDAD PARA SERVICIOS CLOUD 
6.6 CONCLUSIONES Y TRABAJOS FUTUROS 
6.7 AGRADECIMIENTOS 
6.8 REFERENCIAS 
CAPÍTULO 7. USO DE DESIGN THINKING PARA LA ELICITACIÓN DE REQUISITOS: UN CUASI EXPERIMENTO UTILIZANDO MAPAS DE EMPATÍA 
7.1 DESIGN THINKING 
7.2 ELICITACIÓN DE REQUISITOS 
7.3 DT EN IR: ENFOQUE Y FUNDAMENTOS 
7.4 UN PROCESO PARA LA ELICITACIÓN DE REQUISITOS BASADO EN DT 
7.5 VALIDACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE DT EN EL PROCESO DE ELICITACIÓN DE REQUISITOS 
7.6 CONCLUSIONES 
7.7 AGRADECIMIENTOS 
7.8 REFERENCIAS 
CAPÍTULO 8. EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE PRODUCTOS SOFTWARE 
8.1 INTRODUCCIÓN 
8.2 FAMILIA DE NORMAS ISO/IEC 25000 
8.3 LABORATORIO Y PROCESO DE EVALUACIÓN 
8.4 PROCESO DE CERTIFICACIÓN 
8.5 CASOS REALES 
8.6 CONCLUSIONES 
8.7 REFERENCIAS 
CAPÍTULO 9. UN CASO PRÁCTICO DE MONITORIZACIÓN DE CALIDAD DE SERVICIOS CLOUD 
9.1 INTRODUCCIÓN 
9.2 CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTADO DEL ARTE 
9.5 MONITORIZANDO UNA NUBE 
9.6 CONCLUSIONES 
9.7 REFERENCIAS 
CAPÍTULO 10. MADUREZ DE PROCESOS DE GESTIÓN DE CALIDAD DE DATOS EN INTERNET DE LAS COSAS (IOT) 
10.1 INTRODUCCIÓN 
10.2 DATOS EN IOT 
10.3 OPERACIONES DE LOS SCP 
10.4 ISO 8000-61 
10.5 IOT DQM-MRP 
10.6 DQIOT-MEM - MODELO DE EVALUACIÓN DE PROCESO 
10.6.1 Modelo de Madurez 
10.7 CONCLUSIONES 
10.8 REFERENCIAS 
PARTE III. CALIDAD Y FACTORES HUMANOS 
CAPÍTULO 11. EXPERIENCIA DE USUARIO EN EL DESARROLLO DE LOS SISTEMAS CIBER-FÍSICOS 
11.1 INTRODUCCIÓN 
11.2 SISTEMAS CIBER-FÍSICOS 
11.3 EXPERIENCIA DE USUARIO 
11.4 ALTERNATIVAS EN EL DISEÑO DE LA UX PARA CPS 
11.5 CONCLUSIONES 
11.6 AGRADECIMIENTOS 
11.7 REFERENCIAS 
CAPÍTULO 12. MEDICIÓN DE LA EXPERIENCIA DE USUARIO MEDIANTE DATOS ENCEFALOGRÁFICOS (EEG) PARA INTERFACES DE USUARIO. 
12.1 INTRODUCCIÓN 
12.2 FUNDAMENTOS 
12.3 DISEÑO DEL EXPERIMENTO 
12.4 EJECUCIÓN DEL EXPERIMENTO 
12.5 ANÁLISIS DE DATOS 
12.6 CONCLUSIONES 
12.7 AGRADECIMIENTOS 
12.8 REFERENCIAS 
CAPÍTULO 13. RETRATO DE LAS PERSONALIDADES DIGITALES: 
IDENTIFICACIÓN DE VULNERABILIDADES DE PLURIDENTIDAD EN LA VIDA DIGITAL 
13.1 INTRODUCCIÓN 
13.2 ANTECEDENTES Y TRABAJO RELACIONADO 
13.3 ARP2D 
13.4 EVALUACIÓN 
13.5 CONCLUSIONES Y TRABAJO FUTURO 
13.6 AGRADECIMIENTOS 
13.7 REFERENCIAS 
CAPÍTULO 14. LA CALIDAD DEL SOFTWARE COMO MECANISMO DE ÉXITO EN PROYECTOS MULTIDISCIPLINARES: PROYECTO IMEDEA Y MEET2C 
14.1 INTRODUCCIÓN 
14.2 MARCO DE TRABAJO PARA EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD SOFTWARE DESDE ETAPAS TEMPRANAS 
14.3 CASOS REALES DE APLICACIÓN Y VALIDACIÓN 
14.4 LECCIONES APRENDIDAS 
14.5 CONCLUSIONES 
14.6 AGRADECIMIENTOS 
14.7 REFERENCIAS 
PARTE IV. SOSTENIBILIDAD 
CAPÍTULO 15. CONOCIENDO LA SOSTENIBILIDAD SOFTWARE 
15.1 INTRODUCCIÓN 
15.2 SOSTENIBILIDAD 
15.3 SOSTENIBILIDAD SOFTWARE 
15.4 DIMENSIONES DEL SOFTWARE Y LA SOSTENIBILIDAD 
15.5 CONCLUSIONES 
15.6 AGRADECIMIENTOS 
15.7 REFERENCIAS 
CAPÍTULO 16. IMPACTO POTENCIAL DE LOS ASPECTOS DE SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL EN LA CALIDAD DEL SOFTWARE 
16.1 INTRODUCCIÓN 
16.2 CONCEPTO DE INTERACCIÓN Y SU RELACIÓN CON LA SOSTENIBILIDAD 
16.3 RELACIÓN ENTRE ASPECTOS DE SOSTENIBILIDAD Y CALIDAD DEL SOFTWARE 
16.4 INTERACCIONES ENTRE SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL Y CALIDAD (2017-2021) 
16.5 PRINCIPALES HALLAZGOS DE LAS REVISIONES DE LITERATURA 
16.6 CONCLUSIONES 
16.7 AGRADECIMIENTOS 
16.8 REFERENCIAS 
CAPÍTULO 17. ELLIOT: GESTIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS DE CONSUMO DE SOFTWARE 
17.1 FEETINGS 
17.2 EET 
17.3 ANTECEDENTES 
17.4 CONCEPTOS EN ELLIOT 
17.5 FUNCIONAMIENTO DE ELLIOT 
17.6 CONCLUSIONES 
CAPÍTULO 18. SOSTENIBILIDAD SOFTWARE EN INGENIERÍA DEL SOFTWARE 
18.1 IMPORTANCIA DE LA SOSTENIBILIDAD EN LA INGENIERÍA DEL SOFTWARE 
18.2 SPRING VS. NO SPRING 
18.3 CONSUMO DE TRADUCTORES AUTOMÁTICOS 
18.4 CONSIDERACIONES FINALES 
18.5 AGRADECIMIENTOS 
18.6 REFERENCIA 
CAPÍTULO 19. ESTUDIO DE LA SOSTENIBILIDAD EN LAS CARPETAS PERSONALES DE SALUD 
19.1 INTRODUCCIÓN 
19.2 SELECCIÓN DE LAS CARPETAS PERSONALES DE SALUD 
19.3 CONFIGURACIÓN DEL EXPERIMENTO 
19.4 RESULTADOS DEL EXPERIMENTO 
19.5 DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS 
19.5.5 PC 
19.6 RECOMENDACIONES 
19.7 CONCLUSIONES 
19.8 AGRADECIMIENTOS 
19.9 REFERENCIAS 
CAPÍTULO 20. GOBIERNO Y GESTIÓN DEL GREEN IT 
20.1 INTRODUCCIÓN 
20.2 MARCO DE GOBIERNO Y GESTIÓN PARA GREEN IT (G2GIT) 
20.3 AUDITORÍA DE GREEN IT CON EL G2GIT 
20.5 CONCLUSIONES 
Libros relacionados

Matemáticas y gráficos con Python

(CTRD0036-FCOI0036) Python Avanzado

(IFCD68) Introducción a la programación en Python

(IFCD32CP) Programación en Python

Python para finanzas

(IFCT095PO) Python y Django

Introducción a la programación con Python

Python Práctico

Medición de Software

Desarrollo de Videojuegos 2D con Python