INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS DE NETWORKING MODELO DE REFERENCIA OSI Descripción de las siete capas Proceso de encapsulación de los datos Formato básico de una trama ethernet FUNCIONES DE LA CAPA FÍSICA Dispositivos de la capa física DOMINIOS DE COLISIÓN Y DIFUSIÓN CSMA/CD FUNCIONES DE LA CAPA DE ENLACE DE DATOS Dispositivos de capa de enlace de datos FUNCIONES DE LA CAPA DE RED Dirección de capa tres Operación AND Comparación entre el direccionamiento IPv4 e IPv6 Dispositivos de la capa de RED FUNCIONES DE LA CAPA DE TRANSPORTE MODELO TCP/IP MODELO JERÁRQUICO Capa de acceso Capa de distribución Capa de núcleo NÚMEROS BINARIOS NÚMEROS HEXADECIMALES DIRECCIONAMIENTO IP Clases de direccionamiento IP Dirección de broadcast SUBREDES Procedimiento para la creación de subredes CAPÍTULO 2. ENRUTAMIENTO DETERMINACIÓN DE RUTAS IP RUTAS ESTÁTICAS Rutas estáticas por defecto PROTOCOLOS Protocolos de enrutamiento Distancia administrativa Clases de protocolos de enrutamiento ENRUTAMIENTO POR VECTOR DISTANCIA Métricas usadas habitualmente por los protocolos de enrutamiento Bucles de enrutamiento SOLUCIÓN A LOS BUCLES DE ENRUTAMIENTO Métrica máxima Horizonte dividido (splint horizont) Envenenamiento de rutas Temporizadores ENRUTAMIENTO POR ESTADO DE ENLACE CAPÍTULO 3. CONFIGURACIÓN INICIAL DEL ROUTER PANORÁMICA DEL FUNCIONAMIENTO DEL ROUTER Componentes principales del hardware de un router WAN y Routers CONECTÁNDOSE POR PRIMERA VEZ AL ROUTER Comandos ayuda Asignación de nombre y contraseñas Configuración de contraseñas de consola, auxiliar y telnet Configuración por navegador COMANDOS SHOW Lista de los comandos show más usados CONFIGURACIÓN DE INTERFACES MENSAJES O BANNERS RESOLUCIÓN DE NOMBRES DE HOST GUARDAR Y COPIAR Cómo borrar el contenido de las memorias Copia de seguridad del IOS NOMBRES DEL CISCO IOS PROTOCOLO CDP (Cisco Discovery Protocol) CAPÍTULO 4. CONFIGURACIÓN DE ENRUTAMIENTO BÁSICO CONFIGURACIÓN DE ENRUTAMIENTO Configuración de enrutamiento estático Situaciones en las que se aconsejan las rutas estáticas Configuración de rutas estáticas por defecto Configuración de una red de último recurso CONFIGURACIÓN DE ENRUTAMIENTO DINÁMICO CONFIGURACIÓN DE RIP Sintaxis de la configuración de RIP Redistribución estática en RIP CONFIGURACIÓN DE IGRP Métricas IGRP Sintaxis de la configuración de IGRP COMPARACIÓN ENTRE IGRP y RIP CAPÍTULO 5. INTRODUCCIÓN A LOS PROTOCOLOS DE ENRUTAMIENTO POR ESTADO DE ENLACE MÁSCARAS DE SUBRED DE LONGITUD VARIABLE Proceso de creación de VLSM Resumen de ruta con VLSM Explicación de funcionamiento de CIDR WILDCARD CONFIGURACIÓN DE EIGRP Sintaxis de la configuración de EIGRP CONFIGURACIÓN DE OSPF Funcionamiento de OSPF en una topología multiacceso con difusión Funcionamiento de OSPF en una topología NBMA Funcionamiento de OSPF en una topología punto a punto Cómo mantener información sobre enrutamiento OSPF Proceso de configuración de OSPF en un solo área Cálculo del coste del enlace CAPÍTULO 6. RECUPERACIÓN DE CONTRASEÑAS REGISTRO DE CONFIGURACIÓN Importancia del comando Show version PROCESO DE RECUPERACIÓN DE CONTRASEÑAS
SINOPSIS
En el esfuerzo por garantizar que los profesionales de las redes posean los conocimientos necesarios para realizar las tareas de soporte y administración, Cisco Systems ha desarrollado una serie de cursos y certificaciones que actúan como punto de referencia de las tecnologías de redes. Los exámenes de certificación están diseñados para superar las pruebas de habilidades teóricas y de configuración de dispositivos en varias jerarquías. Las certificaciones Cisco son muy valoradas por las empresas y van desde el nivel asociado CCNA (Cisco Certified Network Associate), el nivel profesional CCNP (Cisco Certified Network Professional) hasta el nivel experto CCIE (Cisco Certified Internetwork Expert).
Este libro representa una herramienta de autoestudio para el aprendizaje de las temáticas relacionadas con los objetivos del examen de certificación CCNA 640-801. La obra proporciona los conceptos, comandos y practicas necesarias para configurar los routers y switches Cisco para que funcionen en las redes corporativas y para alcanzar dicha certificación. Aunque este libro fue creado para aquellos que persiguen la certificación CCNA, también es útil para administradores, personal de soporte o para los que simplemente desean entender más claramente el funcionamiento de las LAN, las WAN, sus protocolos y los servicios de acceso.
Debido a la idea práctica y concreta del libro se asume cierto nivel de conocimiento básico, cursos introductorios o alguna experiencia en redes previo a la lectura de estas páginas. El orden conceptual en la disposición de los capítulos facilita el aprendizaje, ubicados en un orden secuencial lógico permiten asimilar los conceptos en un sentido ascendente.
El contenido esta dividido en diez capítulos bien definidos cumpliendo los objetivos del examen de certificación CCNA, según el criterio y experiencia de su autor abarcando temas como el modelo OSI, direccionamiento IP, subredes, protocolos como OSPF, EIGRP, IGRP y RIP, conmutación de LAN, VLAN, STP, VTP, Listas de Acceso y tecnologías WAN, Frame-Relay, NAT, PPP, DDR. Con métodos claros y rápidos para el cálculo de subredes, VLSM, Wildcards, binarios y hexadecimales. Diseminados por el texto hay muchas notas, consejos y comentarios que ayudan a la comprensión y memorización del temario.
Al final del libro se incorporan dos apéndices, uno con 180 preguntas similares a las que aparecen en el examen de certificación CCNA, separadas por temáticas y con sus respuestas correspondientes y otro con un completo glosario con los términos mas usuales utilizados en redes. Este texto es un perfecto compendio que utiliza expresiones sencillas pero directas y concretas y uno de los pocos materiales dedicados a las certificaciones Cisco totalmente en español que no deriva de una traducción.
El autor ha volcado su amplia experiencia como Ingeniero en Comunicaciones, CCNP e instructor certificado CCAI en este material, su trabajo en Europa y Latinoamérica ha hecho posible la creación de este libro no solo desde el punto de vista técnico sino también desde el pedagógico. Su comprensión metódica la complementación con otras bibliografías y las realizaciones de las prácticas mínimas indispensables hará, sin duda, llegar exitosamente al estudiante a la obtención de la tan valorada certificación CCNA convirtiéndose posteriormente en una guía de consulta permanente.